LOGÍSTICA 360 viajó a la capital colombiana para visitar el terminal de carga del aeropuerto más grande de esta parte del mundo en donde se mueve, en promedio más de 650 mil toneladas de envíos al año y donde trabajan más de 40 mil personas.
El acelerado crecimiento de la exportación de flores colombianas demandó la modernización del aeropuerto más grande de ese país y de todo Latinoamérica: El Dorado.
El Dorado nació siendo un gigante, fue construido en la segunda mitad de la década del 50 y desde entonces ha sido el terminal de carga colombiano de mayor capacidad, pero en el 2007 fue concesionado a Opain, conglomerado de cinco empresas que tuvo bajo su responsabilidad la ampliación del aeropuerto y que es el actual operador de la infraestructura.
No fue fácil llevar adelante el proyecto de ampliación, los planos y obras iniciales fueron cambiando en el camino por razones económicas principalmente pero nada ha impedido su ejecución. Hoy El Dorado no sólo destaca por su envergadura y capacidad, también por la calidad y eficiencia de los servicios que brinda a los usuarios del terminal de carga. LOGÍSTICA 360 estuvo en el aeropuerto y pudo constatar el renombre y la magnitud del terminal por donde salen el grueso de las exportaciones del vecino país.
Infraestructura mayor
El Dorado se levanta sobre un terreno de casi siete kilómetros cuadrados (km2), es como una pequeña ciudad que no duerme y en donde trabajan más de 40 mil personas.
El año pasado, en promedio, pasaron por el terminal de carga del aeropuerto más de 650 mil toneladas de cargas internacionales, tanto de exportación como de importación.
Ese impresionante resultado es el fruto de más de 330 mil operaciones realizadas con éxito. Se calcula que diariamente llegan dos mil camiones a El Dorado y la misma cantidad de personas que necesitan hacer diversos trámites en las oficinas del aeropuerto.
El terminal de carga del aeropuerto colombiano es cuatro veces más grande que el del aeropuerto Jorge Chávez de Perú. Igual de grande es la diferencia entre los niveles de operaciones que se realizan en estos terminales.
El 83% de las exportaciones aéreas de Colombia salen por El Dorado, la mayor parte de esos envíos son cargamentos de flores que tienen como destino final Miami (46%), Panamá, Chile, Ecuador y Brasil.
En concordancia a su tamaño e importancia, en El Dorado operan las aerolíneas, operadores y agentes de cargas y de aduana más importantes del mundo. Todo ellos trabajan estrechamente con Opaín que es el responsable de todas las direcciones y gerencias del aeropuerto. Su concesión acaba, salvo alguna ampliación, en diez años.
Stephane H. Marcoux, es el director del Terminal de Carga de El Dorado y fue quien nos detalló cómo es el trabajo. Nos contó, por ejemplo, que una de las primeras medidas que tomó Opaín al asumir la operación fue centralizar todos los servicios y gerencias.
“El operador anterior había tercerizado el mantenimiento y la seguridad pero nosotros decidimos centralizar todo, incluyendo el terminal de pasajeros”, señaló.
Cuando Opaín asumió la dirección del aeropuerto se preocupó por unificar los servicios del terminal de carga y el de pasajeros. Los resultados respaldaron la apuesta.
“Los procesos de exportación e importación están a cargo de los operadores de carga del terminal, nosotros no manejamos su logística, ni entramos a las bodegas que han arrendado, pero somos el enlace de todas las demás operaciones”, detalló el ejecutivo de Opaín.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), a cargo de dos depósitos aduaneros, el Instituto Colombiano Agropecuario, la Policía Antinarcóticos, y demás autoridades tienen áreas asignadas en las que trabajan con la misma autonomía que los operadores.
En el terminal de carga hay 25 posiciones en total y dieciséis bodegas (con un total de 214 muelles lado tierra), en ellas se pueden cargar y descargar aviones de gran tamaño los cuales, por lo general, anuncian su llegada seis horas antes para que se les tenga preparada una ubicación cercana a su bodega de destino. Incluso, cuando el terminal de pasajeros está copado, algunos aviones son enviados al terminal de carga. Por lo general el despacho de un avión de carga no toma más de cuatro horas. Es un tiempo ideal para el envío de un producto tan frágil y perecible como son las flores. Gracias a esa cadena de frío se ha impulsado la exportación más productos perecible, como las frutas.
En contraparte, arriba a El Dorado grandes cargas de celulares, equipos electrónicos, medicamentos incluso por allá pasaron nueve leones rescatados de circos colombianos, donde estaban en pésimas condiciones, para ser llevados a refugios especiales.
Hay algo que sí tienen en común El Dorado y el Jorge Chávez, llegar a ambos es un dolor de cabeza por el severo problema con el tránsito de vehículos. Es una tarea pendiente que tiene el gobierno colombiano para la cual ya tiene planes y proyectos armados para que El Dorado no deje
de crecer al igual que su comercio exterior y su infraestructura logística.
Stephane H. Marcoux – Director del Terminal de Carga de “El Dorado”