Hoy en día, nuestras vidas han cambiado en torno al uso de las tecnologías. Es probable que una de las primeras cosas que usted haga al despertar cada mañana sea revisar su smartphone. Ya sea para ponerse al día con lo que sus amigos han publicado, para ver qué ha hecho su celebridad favorita o para enterarse de las noticias, el teléfono es uno de los primeros contactos que tenemos con el mundo de afuera.
Según Target Group Index (TGI), estudio que analiza los comportamientos y actitudes de los peruanos en las redes sociales, en promedio el 73% de los usuarios de Facebook, Instagram y WhatsApp sienten la necesidad de revisar sus redes sociales todos los días.
Así mismo, Facebook es lejos la más popular entre los peruanos. Un 92% de ellos con acceso a Internet accedió a esta al menos una vez en el último mes (ver Infografía). “Es la primera red social que llegó a nuestras vidas con más fuerza allá por el año 2005 o 2006. Por eso tuvo la posibilidad de conectarse con todos. La mayoría de las personas tiene una cuenta, aunque tal vez ya no la usan con tanta frecuencia como antes”, comenta Francisco Carvajal, CEO de Cluster Pacífico Kantar IBOPE Media.
El informe tiene como data un 76.6% del grupo etario conformado por las personas entre 34 y 35 años siente la necesidad de revisar Facebook todos los días, siendo el grupo que con mayor porcentaje entre los encuestados. Asimismo, un 70% de los mayores de 45 años también afirmó acceder a diario a las redes sociales.
Según el directivo de Kantar, durante la pandemia más del 80% de peruanos buscaron alternativas para conectarse con sus seres queridos. “El 96% de personas en el rango de 24 años dice que usa esta app para mantener contacto con sus amigos y familia”.
Según el mismo estudio, un 57% de peruanos aumentaron el uso de redes sociales desde el inicio de la pandemia. Otro 68% de encuestados afirmó que descargó un aplicativo de red social en este periodo.
Sin embargo, Facebook no es la única red social que sirvió para acercar a los amigos y familiares. Instagram también cumple con esta función entre nosotros, aunque no es la única. “Es una red para mostrarse, lo que hago, lo que soy, lo que tengo y cómo he cambiado”, apunta Carvajal.
Si bien la pandemia hizo que muchas personas usaran más las redes sociales, también abrió la puerta a que la gente experimente con nuevas plataformas y formatos. En ese sentido, el fenómeno del audio en sus diversas formas ha sido uno de los que tuvo mejor acogida.
“Twitter Spaces, por ejemplo”, dice Carvajal. “Clubhouse fue otro que empezó con fuerza, pero luego bajó un poco. Además, hubo una proliferación del podcast”, agrega. Solo Spotify, el servicio de streaming de música por suscripción, ha invertido más de US$ 1,000 millones en el negocio de los podcasts.
Además, el directivo de Kantar sostiene que el gran ganador de los últimos años ha sido TikTok con sus formatos de videos cortos. “Toda red social que se apoye en el video corto va a crecer. Es lo que ha sucedido con Instagram, que también se ha consolidado con eso”.
Finalmente, según Carvajal, otra app que avanza con fuerte es Twitch. “Es muy intuitiva. A esa y a TikTok le apostaría, al menos en Perú, que tendrán un crecimiento mayor”, pronostica.