por: Carlos Paredes G. – Trade Lane Manager, DHL Global Forwarding Peru
Muchos sabíamos que este 2016 iba a ser un año lleno de novedades para el mercado de carga marítima FCL desde China hacia el Perú. A mi parecer estamos en la etapa inicial de un nuevo ciclo iniciado en el 2015, en donde este mercado empezó a verse influenciado por otra clase de factores que hasta hace unos años no eran una prioridad y hoy lo son.
A inicios de año tuvimos mucha información del mercado que nos quedó del 2015 y que no llegaba a ser del todo digerible. Queriendo proyectar nuestros esfuerzos para el 2016, nos llevamos un último mensaje nada alentador en diciembre: la tarifa para un contenedor de 40’ desde un puerto base de China hasta el Callao era de USD 100 y la tarifa para Brasil era cero.
Esta aventura ha sido sencillamente espectacular para quienes disfrutamos de estas épocas turbulentas. Este 2016 ha sido un año muy interesante que empezó mostrando la forma cómo se repartieron, rápidamente, los equipos.
Los servicios entre las navieras fueron cambiando y muchas de ellas decidieron dejar sus grupos usuales para incursionar en nuevas alianzas estratégicas (hasta ahí no eran fusiones). Sólo hubo una muy grande de origen danés que decidió seguir enfrentando la situación de manera independiente, tal como lo hizo el año pasado cuando pensaron que sus tarifas no podían bajar a niveles históricos.
Una segunda característica, muy confusa, que nos iba dando una idea de lo que ocurriría fue el monto y tiempo que duró el primer incremento de tarifas del año que fue de USD 1500/TEU.
Lo confuso fue que este incremento no duró mucho y tras unos días se desplomó, pero esta vez no llegó a los niveles del año pasado. Las navieras empezaron a reforzar este comportamiento aplicando un segundo GRI (siglas en inglés de “incremento general de ratios”) cercano al primer nivel y no dando mucha validez a la tarifa. Con esto generaron que, entre aumentos y disminuciones, las tarifas se mantuvieran en un nivel “respetable”.
Otra característica importante fue que el mercado se convirtió más “spot” que nunca. Muy pocos clientes pensaban en negociaciones a largo plazo porque estábamos frente a una situación muy cambiante y muchas agencias empezaron a reactivar sus tarifas NAC.
Entre aumentos y disminuciones, aplicaciones y no aplicaciones de los famosos GRI, había un mensaje claro que indiqué en un artículo anterior de LOGÍSTICA 360: las navieras no iban a permitir un año igual al 2015, en este 2016 se tenía que recuperar el dinero perdido y si era necesario quitar naves para generar un efecto oferta/demanda, se iba a hacer.
Pero la situación en China no mejoraba, los volúmenes de carga tampoco, las tarifas cambiaban mucho, había necesidad y poca visión a largo plazo en el mercado. Así se produjo una fuerte guerra que ganaría quien pudiera resistir más tiempo esta situación cambiante que trajo consigo, en el mes de setiembre, la quiebra de la naviera Hanjin Shipping, con aproximadamente 450 mil contenedores navegando por todo el océano sin ningún puerto que los reciba.
Algo muy preocupante relacionado a este suceso es que la mayoría de navieras, desde las más grandes hasta las más pequeñas, continúan reportando pérdidas por millones de dólares cada trimestre y esto genera aún más incertidumbre sobre lo que podría ocurrir, porque sin duda alguien más quebrará. Otro factor vinculado es el plan de las navieras japonesas para el 2017 con la fusión de NYK, MOL y K-LINE.
Estas situaciones complejas son claramente oportunidades para quienes sabemos leer el negocio y dejamos de ofertar solo una tarifa.
En China un Freight Forwarder (embarcador) muy grande supo que el problema sería el espacio por eso hoy ofrece la misma tarifa y el mismo espacio a 60 agentes aquí en el Perú. Casi todos esos agentes pelean por los mismos clientes con el objetivo de “subirlos”, curiosamente, en los mismos espacios.
Otros agentes decidieron asumir riesgos y ser frontales con sus clientes ofreciendo tarifas proyectadas con la responsabilidad de que se podía ganar o perder y con un constante seguimiento a la situación del mercado. Por ahí también vimos algunos que vendían tarifas sin espacios intentando “mover” un poco a los clientes inyectando incertidumbre. No obstante, ninguna estrategia será eficiente sin tener un control adecuado y un manejo de nuestros propios clientes.
Finalmente, veo ahora que la visión compartida en la primera edición de LOGÍSTICA 360 de este año no estuvo lejos de la realidad. ¡La historia podría ser similar en el 2017, pero aun falta mucho por ocurrir y en esta etapa inicial se vienen importantes cambios para los próximos años!
“En este 2016 se tenía que recuperar el dinero perdido y si era necesario quitar naves para generar un efecto oferta/demanda, se iba a hacer”.
“Se produjo una guerra más fuerte que ganaría quien pudiera resistir más tiempo esta situación cambiante que trajo consigo, en el mes de setiembre, la quiebra de la naviera Hanjin Shipping”.
“Casi todos esos agentes pelean por los mismos clientes con el objetivo de ‘subirlos’, curiosamente, en los mismos espacios”.