por Rafael Méndez Bravo – Gerente General de IPL Transport
En la última década el transporte en contenedores Reefer viene experimentando un crecimiento continuado en el mundo y con una tendencia creciente en los próximos años. El 2014 se registró 190 millones de toneladas de productos transportados en Reefers en el mundo, con un 1.8% de crecimiento con respecto al año anterior.
Esta información nos permite conocer que los consumidores en el mundo vienen cambiando su habito de compra hacia productos congelados o frescos con altos estándares de calidad y salubridad.
En este artículo nos concentraremos en analizar el escenario del transporte terrestre en el país, su importancia y las oportunidades para generar competitividad en la gestión del transporte.
El mercado del transporte de contendores Reefer en un 80% es administrado por operadores logísticos, quienes brindan servicios integrales que incluyen, la administración de las reservas en las navieras, tramite documentario (pago de derechos Gate In y Gate Out), gestión del transporte interno terrestre, gestión aduanera, gestión ante los entes reguladores del Estado (SENASA, SUNAT, ADEX, ETC.), envío de la documentación al país de destino.
Muchos de los Operadores no disponen de unidades de transporte, para cubrir esta necesidad el modelo actual es sub contratar proveedores.
Y cuáles son las ventajas y desventajas en la gestión del transporte con este modelo.
Ventajas:
Desventajas:
El transporte interactúa con muchos actores y medios en la cadena, partiendo con el operador o cliente directo, almacenes temporales, vías de accesos (infraestructura), cliente y puertos de embarque, muchos de los cuales generan restricciones y sobre costos para el transporte, el fin fundamental de un vehículo es rodar con carga en las carreteras, eso genera un índice monetario de ingreso para las empresas, que podría traducirse en mayor rentabilidad para el transporte, así como reducción del costo del flete para el generador de carga.
Seguido podemos ver del impacto del tiempo en los costos de operación, simplemente es ineficiencia a gran escala.
Los rangos de tiempo de carga en el cliente puede llegar hasta un máximo de 9 horas, la asignación o retiro de un contenedor Reefer vacío puede superar las 6 horas y un abarque directo a los puertos puede llegar a un máximo de 4 horas.
Como vemos el factor tiempo tiene impacto negativo en el transporte, muchos de ellos escapan del control y termina por traducirse en sobre costos en la cadena.
En el país casi del 98% de la carga de importación o exportación en contenedores Reefer se hace utilizando el transporte terrestre, si le ponemos peso del 1 al 10, como actor importante en el comercio exterior, debe situarse debajo del transporte marítimo con un peso de 8, pero por la madurez y la debilidad que existe en la gestión, dominado por la informalidad, el transporte terrestre es aún visto como un medio y no como un actor que deba generar valor para el cliente, la propia empresa y la sociedad. El transporte en la cadena de frio debe ser considerado como actividad de alta especialización, considerando su sensibilidad por ser en la mayoría de casos transporte de productos perecibles susceptibles a sufrir contaminación del producto, que podría representar para el vendedor daños irreversibles.
A nivel regulación no se ha visto propuestas del estado en este sector, pero la tendencia en el mundo es regular este proceso como ya se hace en los Estados Unidos y Europa, donde ya existen normas que regulan esta modalidad de transporte, estos de basan en generar condiciones de beneficio para el exportador y/o importador y las empresas de transporte que operan en el sector.
La tendencia en los sectores productivos es el Outsoursing de la Gestión Logística, que debe ser aprovechado para desarrollar modelos de gestión de clase mundial:
Para el Operador:
Para el Proveedor de Transporte:
Ampliar su visión de hacer transporte a brindar soluciones logísticas integrales, considerando la importancia y el peso que se tiene como actores en la cadena logística.