Artículo: Logística humanitaria: ¿qué podemos aprender?

By: Oscar Hernández
Set.23, 2016
0

por Carlos Guevara – Ingeniero Industrial / Magister en Operaciones y Logistica, MBA candidate at Incae Business School

La logística es un tema bastante amplio, en términos generales, tiene un alcance para casi todos los modelos de negocio conocidos, sin embargo, hay uno en especial del que poco se habla, pero que está ahí cuando más se le necesita: la logística humanitaria.

Existen muchas definiciones para la logística humanitaria, en Brasil, como en muchos países latinoamericanos, es una combinación de la logística militar y civil con la finalidad de proveer ayuda necesaria a cierto lugar luego de un desastre natural. En Estados Unidos se le conoce como una especialización en organizar, almacenar y entregar los materiales y recursos necesarios después de un desastre natural en un punto geográfico en específico (para este artículo, solo nos concentraremos en la categoría de desastres naturales repentinos, ya que la Logística Humanitaria también brinda soporte a otro tipos de desastres, como ataque terroristas, pobreza, crisis políticos, entre otras más). La especialista es la Cruz Roja como se puede ver en la Fig. 1 Ambas definiciones nos aproximan a lo que se refiere la logística humanitaria, pero ¿qué podemos aprender de ello para las operaciones logísticas comerciales?

En primer lugar, es importante saber algunas cosas que enfrenta la Logística Humanitaria en líneas generales. Imaginemos por un momento lo difícil que es organizar eventos específicos, como el Super Bowl o el Circe du Soleil, es necesario realizar todos los preparativos en tiempos sumamente cortos, ya que un día están en un lugar determinado, y al día siguiente a 2 mil kilómetros de distancia. La complejidad del tema se vuelve en todos los aspectos de la logística: transporte, proveedores, recursos humanos y materiales, entre otras más, y las coordinaciones necesarias para poder hacerlo en el menor tiempo posible. Volviendo al tema, la complejidad es similar a las Logísticas Humanitarias, solo que cada desastre tiene su propia característica como lo afirma Holguín Veras “Mientras que en la logística comercial hay un número bien establecido de participantes y el proceso se repite constantemente, en la logística humanitaria hay miles de participantes y los procesos no se repiten exactamente” (Benítez, 2014: 6), donde el tiempo de respuesta va a ser vital para poder salvar vidas.

Por otro lado, normalmente en las empresas privadas la logística trabaja mediante un pronóstico de la demanda, con el fin de poder hacer una programación adecuada de los recursos para poder llevar a cabo las operaciones, sin embargo, en las Logísticas Humanitarias no se sabe absolutamente nada sobre donde ocurrirá un desastre natural o algún otro evento inesperado.

El caso de Haití fue muy estudiado por muchas universidades y organizaciones que brindan Asistencia Humanitaria. El terremoto de Haití fue devastador, con al menos 220,000 personas muertas, y más de 2 millones de personas desplazadas. El Gobierno paralizó sus funciones ya que el terremoto tuvo su epicentro cerca de la ciudad capital, Puerto Príncipe, por lo que la ayuda local no pudo desarrollarse, fue entonces que hubo una respuesta de ayuda a nivel global. Muchas naciones empezaron a enviar provisiones hacia las zonas afectadas, una de las primeras complejidades fue que el aeropuerto internacional estaba destruido, entonces primero se tuvo que preparar lugares para que las aeronaves pudieran aterrizar y preparar almacenes ultraligeros para poder guardar las cosas.

Uno de los temas que se resalta de Haití es que todos ayudaron al mismo tiempo, por lo que se recibieron más donaciones y ayuda necesaria por persona esperada, que en grandes rasgos era bueno, pero el flujo de las distribuciones no iba al mismo ritmo que se recibía, ocasionando cuellos de botella. Otro punto igual de importante fueron las comunicaciones, las coordinaciones se necesitaban que fueran a tiempo y entendibles para todos, sin embargo, las comunicaciones de radio se realizaban en diferentes idiomas y había poca retroalimentación desde las zonas devastadas.

Para finalizar con el tema de Haití, una de las cosas que se le dio prioridad fue que el sistema de agua potable funcionara, cuando se envió una comisión para que el flujo se normalizara, fue entonces que se toparon con otro problema más, no había combustible para el funcionamiento de las máquinas. Y cuando fueron por el combustible, no funcionaba porque no había dinero, los bancos estaban cerrados, no había sistema ni operaciones comerciales, los recursos tendrían que verse desde afuera, lo que el ciclo de ayuda se prolongaría.

Desde el punto de vista de Logística Comercial, ¿cómo funcionó el sistema en Haití, y en general?, como lo hemos descrito, primero se lleva a cabo la necesidad y luego se envía los requerimientos, es similar al sistema push, y muchas empresas que tienen menos complejidad aún siguen usando ese tipo de sistema, obviamente es más ágil, pero ¿es eficiente? Para el caso de Haití, ¿qué era más importante: ser eficientes o más rápidos?, muchas veces no se pueden ser las dos a la vez, ese es el tradeoff que se tiene que afrontar.

Por ahora, imaginemos un sistema pull para la Logística Humanitaria, esto es básicamente en tener todo listo cuando ocurra el desastre natural, y sobre todo, las provisiones que se necesiten, en el lugar adecuado. Esto es demasiado difícil, y hasta podría decirse imposible de hacer, sin embargo, hacer un modelo sobre ello en teoría sí es factible, solo que tal vez no sea eficiente como uno espera. Pero para la Logística Comercial, esto no es algo nuevo y muchas empresas lo practican, como por ejemplo Amazon, con su servicio a domicilio.

Del punto anterior, ¿Cómo es la logística en tu empresa?, la idea es poder ilustrarte desde una perspectiva distinta, cómo funciona la logística humanitaria y cómo puede ayudar en las logísticas comerciales cotidianas; cada día, para todas las personas que trabajan en Operaciones Logística, tienen más retos ya que la competencia crece, las necesidades de los clientes también, pero no necesariamente los precios, por lo que la única manera de poder generar utilidades es en los costos. En teoría, se tienen muchos casos sobre cómo se puede tener una mejor productividad operativa, como el concepto “Lean”, sin embargo, es muy difícil tomar el modelo si no se tiene claro los objetivos. Por otra parte, cuando uno lee las complejidades de la logística humanitaria, y luego ves las operaciones logísticas de tu empresa, en comparación, existen muchas similitudes, pero luego uno se da cuenta que no existe un “desastre natural”, que en realidad la operación es más simple de lo que parece, es ahí donde aparecen las áreas de mejoras y puntos claves de la operación que deben ser evaluadas.

Para terminar el artículo, ¿Dónde quedan las obligaciones de las empresas privadas en caso de un desastre natural?, según el doctor Ronald W. Perry, especialista en gerenciamiento de emergencias y desastres e investigador del Laboratorio Nacional de Estados Unidos, concluye que en estos escenarios, como el de Haití, son las organizaciones locales quienes pueden ayudar más rápido a las zonas devastadas. Dicho esto, vemos que hay un tema más social que económico, el cual me gustaría poder ampliar en otro artículo, y que sería muy importante para los logísticos.

Bibliografía

Benítez, V. (2014). José Holguín Veras y la logística humanitaria. Recuperado el 14 de Julio del 2016, de: http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Publicaciones/GacetaElectronica/GacetaAgosto2014/Paginas/LogisticaHumanitaria.aspx

Hernández, E. (2013). Logística Humanitaria en Panamá. Recuperado el 14 de Julio del 2016, de: http://humanitarialogistica.blogspot.pe/p/concepto.html

Marcia Regina Santiago Scarpin y Renata de Oliveira Silva (2014). Humanitarian Logistics: empirical evidences from a natural disaster. Procedia Engineering 78. FGV – Sao Paulo – Brazil

Gyongyi Kovacs y Karen Spens (2009). Identifying challenges in humanitarian logistics. International Journal of Physical Distribution and Logistics Management Vol 39 N°6 – 2009. Esmerald Group.

logistica-humanitaria

“Cuando uno lee las complejidades de la logística humanitaria, y luego ves las operaciones logísticas de tu empresa, en comparación, existen muchas similitudes, pero luego uno se da cuenta que no existe un “desastre natural”, que en realidad la operación es más simple de lo que parece”


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com