ARTICULO: SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE TERRESTRE

By: Oscar Hernández
Jun.25, 2016
0

por: Javier Gonzalo Olivares Sanchez – Consultor de Negocios en Corsepri S.A.

En mercados muy competitivos los plazos de entrega suelen ser muy estrictos. Entregar tarde o de forma defectuosa una mercancía puede significar perder a un cliente, por lo que la correcta coordinación de todas las actividades, desde que se inicia una operación hasta que se termina, constituye una labor fundamental. Esta labor de coordinación de todas las fases necesarias para

que el cliente reciba en tiempo y forma su mercancía sin incidencias es lo que se conoce como logística, y dentro de esta actividad logística el transporte y la custodia brindando seguridad juega un papel fundamental.

 

El transporte y la logística son sectores muy complejos que tiene un impacto muy significativo en el manejo óptimo de todos los recursos implicados, que puede no solo significar mejores resultados financieros, sino la supervivencia de la propia empresa.

 

Figura 1. Ilustra la secuencia de actividades en el transporte internacional de mercancías: carga y transporte interior en origen, despacho aduanero de exportación, estiba en vehículo internacional, transporte internacional, desestiba en destino, despacho aduanero de importación/exportación, transporte interior (escolta resguardo) y descarga en destino.

tt

INNOVACIONES Y RECOMENDACIONES EN EL ASPECTO DE SEGURIDAD:

Se logra así un único transporte que se ejecuta de forma ininterrumpida, al poder cargarse el mismo contenedor fácilmente a bordo de barcos, trenes o camiones. De este modo, se unifica la carga, se reduce el tiempo de tránsito así como los costos de su almacenaje en puerto. En resumidas cuentas, aumenta la fiabilidad de entrega de las mercancías en cualquier parte del mundo.

Las mercancías se cargan previamente dentro del contenedor o camiones plataforma tratándose de carga suelta o break bulk cargo.

Una vez lleno, el contenedor se sella y transporta en camiones a los terminales del mismo modo que la carga suelta siempre acompañados de la seguridad privada que impide disuade el robo que pudiese ocurrir y no interfiera en la cadena de suministro logístico outbound o inbound.

El escenario del tema de seguridad perimetral y custodia fundamenta sus tecnologías utilizando mecanismos de ubicación satelital GPS, horas de salida de la carga, localización de zonas de alta peligrosidad, utilizando las vías alternas para la custodia de la carga, siempre acompañados de  vehículos para la verificación en un giro de 360 grados fuera de riesgos para los fines de influencia en la parte de la logística de distribución sea satisfactoria.

Causas / Puntos de riesgo

Tal como se ha comentado, se incrementa el riesgo de hurto/robo cuanto más atractivo es el producto para el hurtador. Los parámetros que determinan este atractivo son:

  1. El valor;
  2. La novedad;
  3. La facilidad de venta en mercados paralelos;
  4. Facilidad de ser hurtado/robado (tamaño, etc.); e
  5. Información acerca del transporte, rutas, paradas, etc.

Mejores prácticas en la prevención y control del Hurto Externo

Se recomienda tomar medidas de control y prevención en los siguientes ámbitos:

Se recomienda, sobre las funciones que el transportista debe desempeñar:

  1. Que esté presente durante la carga y la descarga;
  2. Que asuma la responsabilidad de que la mercancía que figura en el guía de remisión es la que ha cargado, transportado y descargado en relación a las unidades de expedición; y
  3. Contingencias. El cargador deberá definir las contingencias e incidencias posibles y los procedimientos de actuación. Estos procedimientos se comunicarán a los transportistas.

Seguridad en cuanto al transporte urbano de mercancías:

  1. Por las condiciones de inseguridad predominantes en las áreas urbanas y para prevenir el hurto / robo externo, se recomienda elaborar planes de ruta urbanos, los cuales deben ser conocidos y cumplidos por el transportista en el momento de recibir la mercancía. La entrega de dichos planes en el momento de recibir la mercancía obedece al propósito de evitar las fugas de información;
  1. Cada ciudad tiene zonas o trayectos con alto riesgo de siniestralidad. Se recomienda disponer de un registro actualizado de esas zonas y trayectos e incluirlos en los planes de ruta;
  1. Se recomienda verificar la calidad del embalaje de las mercancías que se van a transportar;
  1. Se recomienda comprobar que el almacenamiento de la mercancía dentro del vehículo se realiza de forma segura contra movimientos bruscos y evitando que queden espacios que puedan facilitar el movimiento de la carga;
  1. Cualquier anomalía que se presente se informará al responsable definido por la empresa para recibir instrucciones;
  1. Se recomienda tener un control sobre el mantenimiento del vehículo para que esté siempre en buenas condiciones físicas, mecánicas y asépticas;
  1. El transporte debe ser el adecuado al tipo de mercancía, y debe ir dotado de los sistemas de seguridad que ésta requiera;
  1. Se recomienda un control sobre estacionamientos y paradas, así como de las zonas de difícil acceso en donde la zona de descarga está lejos del punto de recepción;
  1. Se recomienda la recogida de las incidencias ocurridas como fuente de información de posibles pérdidas;
  1. Se recomienda, en caso de ser necesario, dotar a los vehículos de medidas de seguridad adicionales (precintos, GPS, etc.) que se utilizarán durante los trayectos y paradas; y
  1. Se recomienda dotar al elemento de acompañamiento es decir seguridad privada de las medidas de seguridad necesarias.

A continuación se recomiendan, en distintas fases de instauración, algunas acciones para la prevención de pérdidas:

  1. Cálculo de las pérdidas; permitiendo identificar las áreas de “vulnerabilidad” de las distintas rutas y servicios y así emplear estrategias de prevención correctas;
  1. Implantación de análisis y control de pérdidas por ruta, servicio, unidades de mantenimiento de stock (SKU) y región, con el soporte de nuevas herramientas de información sencillas;
  2. Gestión de reclamaciones;
  3. Automatización de procesos y agilización de los procedimientos de comprobación de mercancías para evitar errores, tanto de gestión como de procesos;
  4. Seguimiento detallado del movimiento exacto de un producto a lo largo de todo su recorrido para ver qué elementos han sido sustraídos y en qué lugar;
  5. Seguimiento del cálculo de pérdidas y de los métodos de prevención y control;
  6. Utilización de técnicas de optimización de la Cadena de Suministro (pedidos, logística, rotación y caducidad);
  7. Control, mediante indicadores, de las principales rutas y referencias, asignando objetivos y responsabilidades; e
  8. Identificación de los Productos de Alto Riesgo que permita definir medios de protección y el transporte adecuado.
  • Aplicación de un programa de prevención de pérdidas facilitado por inversiones en seguridad.

CHECK LIST: SEGURIDAD PARA EL CARGADOR DE LA MERCANCÍA  Y LA EMPRESA DE SEGURIDAD /RESGUARDO PARA LA PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS DE MERCANCÍAS GESTIÓN DE PERSONAL Y EMPLAZAMIENTOS (INSTALACION)

  1. Seleccionar y controlar al personal responsable de las expediciones o entregas;
  2. Establecer un sistema de seguridad para expediciones o entregas;
  3. Limitar el acceso a las plataformas de carga; y
  4. Introducir auditorías internas de seguridad de forma regular.

FORMACIÓN

  1. Formar a todo el personal en los procedimientos de seguridad.

PREVENCIÓN DE ROBOS

  1. Proteger toda la información referente a los envíos, definiendo una política de confidencialidad adecuada.

TRANSPORTE

  1. Coordinar con el suministrador del transporte respecto a:

– Vehículos apropiados.

– Horas de carga y lugares.

– Información necesaria sobre la ruta y destino.

PROCEDIMIENTOS

  1. Coordinar con el receptor de la mercancía;
  2. Identificación de vehículos y conductores;
  3. Controlar completamente las operaciones relacionadas con el transporte;
  4. Asegurar de recibir el informe de entrega; y
  5. Asegurar de que el personal cumple con las especificaciones de seguridad requeridas.

SEGURIDAD DE LA CARGA

  1. Estar presente o supervisar la carga;
  2. Utilizar envases, embalajes etiquetados y apropiados;
  3. Asegurarse de que el procedimiento de precintado se ha llevado a cabo correctamente;
  4. Cambiar periódicamente los códigos de la carga, los colores y los precintos; y
  5. Definir procedimientos específicos para cargas de elevado valor.

Contacto

¿Desea publicar en nuestra revista?
¿Desea solicitar más información sobre nuestros webinars?
Contáctenos aquí

Ofertas de empleo

Consúltelas aquí

© 2023 LOGISTICA360 - All rights reserved
DESIGNED BY TECHNESS CONSULTING
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com