Aumenta exportación de alimentos procesados a EE.UU.

By: Oscar Hernández
Jul.19, 2017
0

Es fundamental que los exportadores tomen conocimiento de las normativas de etiquetado que exige EE.UU., resalta presidente de Adex.

Agroexportaciones a Estados Unidos presentaron una variación positiva de 15% en el periodo de enero a mayo con respecto al mismo periodo del año pasado, informó la Asociación de Exportadores (ADEX), tras sumar 541 US$ millones.

Según las cifras del ADEX Data Trade, entre enero y mayo pasado las agroexportaciones primarias sumaron US$ 30 millones 126 mil, 18% más que el año pasado; mientras que la agroindustria con valor agregado US$ 511 millones 555 mil, lo que representó un incremento de 15%.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, acotó que si bien en la oferta a ese destino destacan principalmente los productos frescos como espárragos, uvas, café, arándanos, y paltas, el Perú está incrementando poco a poco el envío de productos procesados en distintas presentaciones, como conservas, snacks, harinas, jugos, salsas y confitería, entre otros.

En ese sentido, manifestó que es fundamental que los exportadores tomen conocimiento de las normativas de etiquetado que exige EE.UU., que tiene una regulación federal de cumplimiento obligatorio, ya que el no cumplir con la normativa conlleva el rechazo del producto.

La FDA es la institución que inspecciona el ingreso de los alimentos sólidos y líquidos.

Por su parte, la coordinadora del Departamento de Gestión de Calidad de Promperú, Claudia Solano, expresó que existen una serie de requisitos que deben cumplir los empresarios que desean exportar.

“Los que ya exportan saben la importancia de los temas paraarancelarios. Es verdad que cada país, según sus propios criterios, exige requisitos o diferentes parámetros de calidad y de inocuidad y los empresarios deben saber cumplirlas. En este caso, se quiere brindar información segura a favor del consumidor a través de las etiquetas en los productos”, dijo.

Asimismo, el representante de la Oficina Regional de la FDA para América Latina, Gonzalo Ibáñez, presentó los aspectos generales de la Ley de Etiquetado de los EE.UU.

“Una de las informaciones obligatorias que debe incluir el etiquetado es la identidad del alimento, el listado de ingredientes, nombre y dirección de la empresa e información nutricional”, indicó el especialista.

Fue durante el taller “Nueva Ley de Etiquetado de EE.UU.”, organizado por el gremio exportador, la Embajada de EE.UU. en el Perú, la FDA (Food and Drug Administration de EE.UU.), Trade Traning y Promperú, con la colaboración de Soluciones Tecnológicas, con la finalidad informar a los empresarios sobre las normativas que se aplican en el principal destino de nuestras agroexportaciones.

Exportaciones a EE.UU.

Los principales envíos a EE.UU. fueron de uvas, espárragos, paltas y mangos frescos, seguido de café sin descafeinar. En la sexta posición se ubican los pimientos en conserva, seguidos de alcachofas en conserva, que sumaron US$ 20 millones 883 mil y US$ 20 millones 326 mil, logrando crecimientos de 6.5% y 28.7%, respectivamente.

Otros alimentos procesados son los mangos y espárragos en conserva, salsas envasadas, jugos de maracuyá, harina de maca, leche condensada, leche evaporada, pisco, agua embotellada, jugos, jaleas y mermeladas, cerveza de malta, palmitos en conserva y otros.


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com