VANDERLANDE, SSI SCHÄFER y SDI, exponen las ventajas que para las empresas fabricantes y de distribución peruanas tiene la automatización intralogística y qué consideraciones son críticas en estos proyectos.
Ya en 1925, César Vallejo decía en su artículo El hombre moderno: “La velocidad es la seña del hombre moderno. Nadie puede llamarse moderno sino mostrándose rápido.” Y evidentemente si trasladamos aquella premisa a la actualidad y en sí al sector logístico, no escapamos de ella, porque es precisamente rapidez en las operaciones que se desarrollan en los centros de distribución (CD), a lo que apunta un proceso de automatización, pero ¿cómo, por qué y cuándo realizar dicho proceso? Sin duda la automatización debe llegar después de un sesudo estudio (planificación) de las necesidades (contexto actual) de una compañía. Decía Jaime Michel, CEO Managing Director de SDI en el reciente primer seminario internacional sobre automatización que organizó SDI (gran logro en beneficio del sector logístico peruano, por cierto), “que primero es optimizar (la mejor alternativa para desarrollar un proceso) para poder automatizar, sin embargo no todo lo que se puede optimizar se necesita automatizar.” Si bien, agrega, no existe un CD totalmente automatizado, lo que se busca es precisión y trazabilidad en las operaciones e instalaciones del local.
Michel también menciona la importancia de la flexibilidad en el CD, que no es lo mismo que automatización, y lo ideal, agrega, es el equilibrio entre ambas partes. Para mayores directrices sobre este tema, tenemos la participación de Jesús Chocarro, Área Manager de VANDERLANDE en Chile y Perú, Daniel del Campo Álvarez, CEO Latam de SSI SCHÄFER y Héctor Mayorga, Country Manager de SDI.
Modelos operativos y automatización según VANDERLANDE
VANDERLANDE es un proveedor integral llave en mano de sistemas automáticos de manipulación de materiales. Diseña e implanta soluciones compuestas de tres elementos: los equipos, el software de gestión y los servicios de mantenimiento a lo largo de toda la vida útil de la instalación. Con estas acciones, la empresa ayuda al cliente a alcanzar los fines que persigue con su inversión, y a crear una ventaja competitiva.
Para esta firma de origen holandés, la conceptualización de automatización dependerá tanto de las características de sus operaciones (almacenaje, picking, expedición, etc.), como de los objetivos de negocio que tenga su gerencia a medio y largo plazo. Estas consideraciones llevan al concepto logístico que es más adecuado en cada caso. Además, menciona Chocarro, es recomendable conocer experiencias de otras empresas similares, “porque puede haber un círculo virtuoso entre la conceptualización y la automatización. Por ejemplo, para una empresa de retail, es siempre atractivo valorar el concepto de cross-docking, que permite reducir o eliminar el stock propio. Para ejecutar este concepto, es imprescindible pasar de una operación manual a una automatizada, y es muy útil conocer otros casos prácticos para descubrir hasta dónde puede llegar nuestro modelo.”
Chocarro sostiene que “el aumento de la eficiencia debe medirse tanto por ratios operativos (unidades/hora/operario) como financieros (costo/ unidad, ROI)”. Siguiendo con el ejemplo anterior, en proyectos de cross-docking es frecuente obtener un aumento de la productividad de entorno al 30 %, “pero el impacto financiero es mucho mayor gracias a la reducción de stock circulante, a la disminución de errores y al mayor control operativo general. Esto nos lleva a retornos de la inversión muy atractivos”. “Siendo importante el impacto operativo y de negocio que provoca, también vemos algunas diferencias por regiones en cuanto al por qué se invierte. Así, en Europa la mejora de costos, o la ergonomía, tienen más peso que en Perú o el resto de países de América Latina. Pero esto no quiere decir que no sean importantes sino que otras consideraciones como por ejemplo los planes de expansión parecen tener más peso”, explica Chocarro.
En nuestro país, VANDERLANDE ha ingresado de la mano de Sodimac. El CD que la empresa chilena de distribución tiene en Lurín es una referencia de clase mundial, con un proceso de crossdocking automático soportado por un clasificador Posisorter de alta capacidad. “La experiencia, reconoce Chocarro, ha sido muy positiva y ha generado mucho interés en la profesión. De hecho, estamos ya iniciando otros proyectos con los que esperamos contribuir al desarrollo logístico de otras muchas empresas, y con ello ayudar al crecimiento de Perú.”
Tácticas de SSI SCHÄFER para la automatización en Perú
SSI SCHÄFER está implantada en América Latina desde hace más de veinte años, brinda consultoría y asesoramiento sobre necesidades, procesos y posibles soluciones, que pueden ser meras mejoras en el proceso actual por medio de reorganización o incorporación de softwares de gestión, hasta la implantación de sistemas de almacenaje y separación totalmente automatizado. La empresa fabrica la totalidad de las soluciones que brinda, siendo ese su mayor diferencial. En la actualidad, explica Daniel del Campo, la automatización ya es algo natural en los CD de la mayor parte del mundo. De alguna u otra forma y en mayor o menor grado, las empresas sin importar su tamaño ni el sector donde se desarrollan han ido incorporando mecanismos para mejorar su productividad y su calidad; pues se han dado cuenta que una intralogística eficiente es un arma competitiva muy poderosa. Los resultados obtenidos con un proceso de automatización son enormes y muchas veces difíciles de medir en su entera dimensión, sostiene del Campo.
“Los costes de almacén se reducen en varios aspectos: menos pérdida de mercancía (vencida o extraviada), menos robos, menor tiempo al mercado, mayor eficiencia permitiendo una reducción importante de mano de obra (aunque para otros la automatización no se trata de reducir trabajadores, sino de optimizar sus funciones), mayor calidad de separación y manipulación, etc.” “El proceso de automatización requiere una mentalización previa y una preparación para que sea exitoso.
Empresas que siempre trabajaron de forma manual, deben preparar su cuadro de colaboradores para una nueva forma de trabajar. Será preciso capacitar al personal, entender los procesos que serán implantados, entender como operar los sistemas, aprender a mantenerlos. En fin, es un cambio de paradigma”, explica.
Daniel Del Campo recomienda tener en cuenta las siguientes principales razones al momento de iniciar un proyecto de automatización en las operaciones del CD: retorno de la inversión; a dónde se dirige la empresa; tener clara una proyección a cinco años vista; leyes laborales y sindicales en el país; disponibilidad de mano de obra; espacio disponible; tiempo al mercado; y necesidades de stock.
¿Y la elección del proveedor para la automatización?, “debe procurarse una empresa con experiencia comprobada, que pueda mostrar referencias (a ser posible nuevas y antiguas) para entender la confiabilidad de la empresa con el paso del tiempo. Obviamente es importante encontrar un socio de negocios financieramente fuerte, y con una estrategia de largo plazo clara y transparente. Al final la automatización es una inversión para varios años y la empresa suministradora no debe ser aquella que tenga riesgo evidente de no continuar saludable en un futuro”, sostiene.
Nuestro país representa un mercado estratégico para SSI SCHÄFER, de ahí que hayan decidido abrir sus oficinas en territorio peruano. En ese sentido, Daniel Del Campo destaca que “las empresas peruanas han entendido las ventajas que trae consigo la automatización y caminan con paso firme hacia un modelo nuevo de gestión de los almacenes y la intralogística basado en la calidad y no en la cantidad.”
Perspectivas positivas en la automatización en Perú
SDI ofrece consultoría, diseño y desarrollo de las mejores soluciones (sistemas) para la automatización de operaciones dentro de un CD, equipos de clasificación (pack and pick to light, sortrak, carton sortation, voice picking, cross belt, entre otros) y soporte operacional (servicio de postventa), a través de un servicio eficiente y competitivo. El respaldo corporativo de SDI va por cuenta de Estados Unidos, casa matriz de la compañía, con más de 39 años en el mercado. De acuerdo con Héctor Mayorga, el nivel de los CD en nuestro país está en una desventaja ante otros países de América. Del 100 % de las compañías en Perú que cuentan con CD, probablemente un 10 % están semiautomatizadas (un proceso medio antes de la automatización), y el resto aún viene utilizando herramientas básicas o instrumentos manuales que generan pérdidas de tiempo, amplios márgenes de error, ineficiencia y sobrecostos. Si bien, recientemente hay un interés de los gerentes de supply chain y logística de analizar y tomar medidas ante dicho panorama, aún hay mucho por concretar. La automatización (o semiautomatización) de los CD es para las empresas un tema de supervivencia, es una tendencia mundial y hacerlo significa muchos beneficios, las firmas ya empiezan a tomar conciencia e interés al respecto, sostiene. Mayorga estima que en los siguientes cinco años, “el 50 % de las empresas en nuestro país estarán semiautomatizadas, gracias a dicho proceso se logra reducir costos y mejorar tiempos, siendo esto el mejor valor creado en beneficio del cliente. El volumen de producción y de crecimiento de la firma, deciden finalmente si ella está o no apta para empezar la automatización de sus operaciones.”
Los beneficios cualitativos y cuantitativos que se generan en los CD a raíz de la automatización son visibles en todo momento; no generan obstáculos, tal vez el único problema pueda ser el retorno de la inversión. Por ejemplo si un operario manualmente produce 100 productos/hora, y semi-automatizamos la operación con un sistema de clasificación Pack-to-Light o Put-to-Light (que resulta económico) llegando a producir 300 o 400 productos/hora, estamos triplicando o cuadruplicando la producción, con ahorros en mano de obra y metros cuadrados una reducción de personal significativa. Es decir la automatización puede alcanzarse fase a fase, explica Mayorga. Evidentemente hay amplios conocimientos sobre automatización que deben ser aprendidos por las empresas en nuestro país, y para ellas, contar con un socio logístico que les provea de estas soluciones para la automatización, es fundamental. Para Mayorga, “este partner será el aliado al momento de ir ante el directorio de la empresa y pedirle la aprobación de presupuesto para la construcción de un CD automatizado, para la sobrevivencia y diferenciación ante la competencia.”
Realizar un estudio inicial consensuado entre el cliente y el proveedor, sobre las necesidades de la empresa y las operaciones a automatizar es fundamental, antes de decidir iniciar la implementación de los sistemas de automatización (que en promedio demoran de seis a ocho meses para realizarse). Dicha etapa inicial tiene una duración aproximada de doce semanas en donde se analiza entre otras cosas, volumen de ventas, tipos de productos, número de tiendas, a quién va dirigido el producto, cantidad de metros cuadrados, cantidad de puertas de despacho, cantidad de camiones, volumen de ventas en los próximos cinco años, y esto último es clave pues la automatización se realiza adelantándose y previendo las estadísticas de crecimiento final. Mayorga menciona que a través del servicio de postventa que ofrece SDI, cada cierto tiempo acordado con sus clientes (recientemente vienen atendiendo a importantes firmas del sector retail, farmacéutico, alimenticio y operadores logísticos), se realizan visitas a sus CD para la realización de mantenimientos preventivos o correctivos de los sistemas de automatización, asimismo acompañan a sus clientes en la correcta administración del proceso de cambio que experimentará la compañía. Esto pueden realizarlo gracias al personal propio de la compañía presente en el país.
Finalmente, Mayorga sostiene que hace falta diálogo, aperturista y honesto, entre las planas gerenciales de todas las empresas de todos los rubros que emplean CD, para empezar a expandir la idea del proceso de automatización, como método vital de supervivencia en el competitivo mercado que irá desarrollándose gradualmente en los próximos años.