El Ejecutivo, a través del ministro de Economía, Alfredo Thorne, confirmó en una entrevista televisiva que la empresa canadiense Brookfield comprará a Odebrecht sus acciones del Gasoducto Sur Peruano (GSP), aceptando de esta manera la cláusula anticorrupción que tiene ese contrato y que el Estado peruano se negó a modificar a solicitud de los interesados.
“Ya estamos casi a punto de cerrar. Estamos en negociaciones y probablemente eso salga. No hay cambio en la cláusula anticorrupción, se mantiene tal cual. Hemos llegado a un acuerdo con Brookfield el día viernes 17 de diciembre”, sostuvo el funcionario en entrevista a un medio local.
Por su parte, destacó que este fondo de inversión canadiense es una empresa enorme, pero que además tendría como socio minoritario, en la parte de la construcción del ducto, a Techint. Se debe señalar que la otra parte del accionariado del GSP lo tienen hoy las empresas Graña y Montero de Perú y Enagás de España.
“Pienso que es una mejora sustancial, lo que haríamos desde el lado de Proinversión es una segunda Asociación Público Privada (APP) para hacer la tubería que va a llevar a la masificación del gas, en este caso Arequipa, Puno y Cusco; y la idea ahí es masificar el gas a las familias, a las casas que es a lo que nos habíamos comprometido”, informó el ministro del MEF.
Ante esto, Humberto Campodónico, ex presidente de Petroperú, manifestó que le parece muy importante para el país que el proyecto del Gasoducto Sur Peruano siga adelante porque eso permitirá que se masifique el gas en el sur, que haya petroquímica, y que no suban las tarifas eléctricas, como estaba proyectado si es que el gas no llegaba al sur en el año 2020.
“Esperamos que esta noticia que se nos acaba de dar se concrete, porque es un anhelo muy grande para todo el pueblo del Cusco, de Arequipa, de Moquegua, de Puno, saber que se va a democratizar ese gas y va a llevar energía barata a esos pueblos y va a posibilitar su industrialización y desarrollo”, resalto el ex funcionario.
Fuente: La República