El nuevo Gerente de Negocios de la empresa señaló, a LOGÍSTICA 360, que este año tendrán una estrategia comercial más agresiva para ingresar a nuevos mercados.
El centro logístico más grande del Perú se encuentra en la Portada de Lurín y es operado por BSF Almacenes del Perú, empresa de capitales chilenos que desde su arribo no ha dejado de apostar por la construcción de “condominios” de almacenes. Su siguiente objetivo es levantar su tercer complejo con el que sumará, en total, una oferta de más de dos millones de metros cuadrados.
Juan Felipe Llona, el nuevo gerente de Desarrollo de Negocios de BSF, recibió a LOGÍSTICA 360 para contar, al detalle, las metas de su gestión y su visión del negocio logístico.
¿Cómo encontró la empresa desde que asumió su cargo?
BSF es una empresa pionera y líder en su rubro, empezó actividades en el 2010 con el primer centro logístico o condominio de almacenes ubicado en Villa El Salvador. Debido a nuestro rápido crecimiento y constante expansión, nuestra oferta inicial de metros cuadrados se ha multiplicado por más de seis: hemos pasado de 80 mil metros cuadrados a más de medio millón. El reto es seguir esa senda de crecimiento con el desarrollo de un tercer centro logístico que añadirá 1.5 millones de metros cuadrados (m2) adicionales en los próximos años de manera gradual. Como comprenderán, el esfuerzo realizado y las inversiones planeadas requieren de un área comercial más robusta.
¿Cuáles son las principales empresas con las que trabajan, son nacionales o extranjeras?
Tenemos una cartera de clientes bastante diversificada y no la segmentamos tanto por procedencia (si es local o extranjera). En todo caso, tenemos una fuerte presencia de operadores logísticos internacionales como clientes y ellos a su vez atienden a diferentes industrias y sectores. Una segmentación rápida y no muy profunda podría reflejar una mayor concentración y participación de empresas internacionales como grandes cadenas de retail o importadores de bienes de consumo tanto locales como extranjeros. En la medida que siga creciendo la oferta exportable del país podríamos ver mayor participación de empresas locales entre nuestros clientes. El sector público es muy importante y queremos desarrollarnos más en él, nuestra oferta se amolda muy bien a los procesos de compra y licitaciones temporales y/o puntuales de los diferentes ministerios. Queremos explotar este segmento al máximo porque estamos seguros que estaríamos generando grandes ahorros al Estado peruano y de esta manera a todos nosotros como contribuyentes.
Desde la inauguración de su centro logístico de 70 hectáreas el año pasado ¿cómo han mejorado sus utilidades? ¿Valió la pena la inversión de 180 millones de dólares?
En general la empresa ha caminado bastante bien. La disponibilidad en general de los almacenes ha continuado reduciéndose de manera gradual, mes a mes, y hemos logrado un nuevo récord de ocupación en los últimos meses.
Nuestro modelo de negocio y estrategia se apoya en nuestras grandes ventajas competitivas que nos permiten invertir en periodos de lento crecimiento como país o incluso en épocas de adversidad. La oportunidad y visión con la cual se invirtió nos permitió lograr bajos costos en la construcción de cada metro cuadrado y en las operaciones que realizamos, todo ello nos ha permitido mantener una inversión y expansión sotenible asegurando la disponibilidad de espacio para los potenciales clientes. Nuestras ventajas son, en la práctica, una suerte de barrera contra los posibles competidores. La capacidad y margen de maniobra que nuestro modelo de negocio nos brinda para enfrentar periodos económicos complicados es y será difícil de igualar en el mercado si se generara una guerra de precios. Gracias a la inversión de 180 millones de dólares ahora estamos en capacidad de construir un mayor número de metros cuadrados mientras que otras empresas deben afrontar el reto de encontrar un terreno con un precio alto y con costos de construcción bastante mayores.
¿Cómo cerró el año pasado BSF almacenes del Perú a nivel de facturación?
Cerramos en cerca de 90 millones de soles de facturación.
¿El futuro para los almacenes, a corto plazo, está en el “sur chico”, en distritos como Lurín o Pachacamac?
Considero que nuestra ubicación ha sido validada como un centro o polo logístico y así se le puede considerar a otras ubicaciones, eso dependerá, finalmente, de la industria, mercados o sectores a los cuales estará relacionado su desarrollo. A futuro, considero que los almacenes deberían desarrollarse hacia el sur chico consolidando un clúster estratégico porque está alejado de la ciudad pero conectado a ella. Precisamente, una de las grandes ventajas de nuestra ubicación es la facilidad para llegar a toda Lima Metropolitana y el Callao a través de la Panamericana.
¿Qué ventajas y desventajas a nivel logístico y operativo tiene estar en las afueras de Lima?
El balance entre ventajas y desventajas dependerá de la radiografía en sí de la empresa usuaria; es decir, si el cliente aleja la carga para luego regresarla al punto de origen o de generación no tendría mucho sentido.
Una empresa que decide contratar un almacén alejado es porque dicho balance fue positivo. Salir de lima es necesario debido al crecimiento de la población y, por consiguiente, de las zonas residenciales y comerciales en desmedro de las logísticas e industriales. El metro cuadrado de almacén en Lima cada vez se vuelve más caro por ello y operar es cada vez más difícil por el tráfico y las condiciones propias de una ciudad en crecimiento. En nuestro caso las desventajas que se pudieron dar al inicio pero hoy han sido superadas. Tenemos una importante oferta de recurso humano cerca de nuestros condominios, tiempo atrás esto fue distinto y era una desventaja.
Ahora, por otro lado en cuanto a las ventajas, las nuestras son varias y muy potentes, las principales son:
Experiencia regional; más de 35 años desarrollando y operando condominios de almacenes.
Flexibilidad; alquiler de almacenes a la medida de sus requerimientos en tiempo, formato y espacio. Arrendamos por periodos cortos, desde incluso un mes, de esta manera nuestros clientes toman áreas según vaya fluctuando la demanda pagando finalmente y únicamente lo que necesitan.
Seguridad; altos estándares de seguridad, monitoreo y control del centro y los almacenes de nuestros clientes. Servicio; acceso a una amplia gama de servicios e infraestructura complementaria y asociada a la operación, desde antepuertos, zonas de descanso, recreación y deporte, comedores, tópico y lactario entre otros.
Ubicación; accesibilidad y conectividad al estar situados sobre el principal eje de proyección de la ciudad, de rápido y fácil acceso.
Tarifas y costos competitivos; al acceder a un sistema eficiente de transferencia de carga y de economías de escala.
¿Cuáles son sus expectativas para el 2017 a nivel de estructura y servicio?
Nuestras expectativas son las mismas que las de nuestros clientes: crecer con ellos en gran medida. Otra fuente de crecimiento será fruto del esfuerzo comercial en la colocación de nuevos metros cuadrados en nuevos mercados quizá hasta hoy poco explotados. Apuntamos a crecer por encima del PBI peruano porque seremos bastante agresivos comercialmente y ese es el resultado de la preparación y planes que venimos implementando.
¿Cómo ha visto el desempeño económico del Perú en los cuatro primeros meses del año?
Van cuatro meses sumamente difíciles, vemos una economía global débil y con fuerte orientación hacia políticas de proteccionismo, escándalos de corrupción que afectan incluso al sector privado y fenómenos climáticos extremos que han perjudicado a todos. Es difícil precisar u opinar cómo fue el desempeño porque la situación no ha sido regular. Este gobierno y en general las empresas deben evitar a toda costa contribuir a un ambiente de pesimismo. La reconstrucción del centro y norte del país debe ser liderada y tomada como una oportunidad y un ejemplo para demostrar que podemos enmendar el camino y hacer las correcciones estructurales para definir una nueva ruta de crecimiento.
¿Cómo les ha afectado las consecuencias de El Niño costero y qué estragos ha causado en la cadena de suministro a nivel nacional?
Para nosotros, el lamentable evento climático generó consecuencias positivas en términos de ocupación porque nuestra ubicación y plataforma logística permitió que los clientes pudieran responder ante la emergencia de manera eficiente y oportuna. También fuimos utilizados como almacenes o centros de distribución de emergencia, las empresas ubicadas en Lima Este (Huachipa) nos tomaron varios miles de metros cuadrados como centros operativos mientras se reestablecía la situación en sus instalaciones.
¿Cuáles son los sectores con mayores oportunidades de crecimiento para este año?
Diría que el sector retail siempre es el más interesante por la demanda en metros cuadrados que podría demandar un solo cliente nuevo. Sin embargo, dado el mayor esfuerzo de colocación que estamos asumiendo, todo mercado debe ser explotado de manera estructurada y en orden. Para nosotros todo aquel que tenga o administre inventarios de terceros es un buen cliente sin importar el segmento en el que participe.
¿Qué proyectos y planes van a desarrollar este año?
Tenemos muchísima área en stock, tanto en metros cuadrados construidos por activar como en área de terreno libre.
Eso nos brinda múltiples posibilidades para explorar diferentes proyectos y cargas que antes no hemos atendido. Preferimos ir madurando en reserva todas las ideas y planes.
Juan Felipe Llona – Gerente de Negocios de BSF Almacenes del Perú