El 75% de las empresas que calificaron para segunda etapa de licitación de la obra son peruanas. Obra demandará una inversión superior a los US$ 60 millones, aproximadamente.
Hasta el momento, de las 55 empresas que mostraron interés en la ejecución de la infraestructura de la Villa Panamericana, 15 de ellas no calificaron en la primera etapa de la licitación, quedando 44 para la segunda etapa.
“De las empresas calificadas para la segunda etapa: 36 son empresas y 8 van en consorcio. Además el 25% son extranjeras y el 75% son peruanas o registradas en Perú, pero de capital foráneo”, indicó Jaime Reusche, asesor de la dirección ejecutiva de la Copal (Comité Organizador de los Juegos Panamericanos 2019)
La Villa Panamericana es una de las obras emblemáticas y de mayor tiempo e inversión que demandará los Juegos Panamericanos 2019, una inversión superior a los US$ 60 millones, aproximadamente. Su buena pro se daría en las dos primeras semanas de setiembre.
Por otro lado, el especialista sostuvo que las empresas que pasaron a la segunda etapa han podido acceder a los planos básicos de la Villa Panamericana.
“En la que incluso podrán proponer mejoras. Además, tienen la posibilidad de realizar preguntas sobre el proceso las cuales responderemos de forma pública, a través del portal web”, añadió.
Asimismo, informó también que entre las empresas se encuentran de capitales chinos; una turca (pero que la mayoría son peruanas).
La Villa Panamericana consta de un conjunto habitacional –ubicado en el distrito de Villa el Salvador– de 7 edificios, de 20 pisos cada uno, con un promedio de ocho departamentos por piso, sumando un total de 1,200 departamentos.
El presidente de la Copal, Carlos Neuhaus, dio cuenta –en mayo– del cambio en el diseño de la Villa Panamericana, que implica la reducción del espacio de los departamentos de 95 metros cuadrados a 75 metros cuadrados.
Villa Panamericana en la se hospedarán cerca de los 10,000 deportistas que participarán en el evento a realizarse en dos años.