Francisco Javier González, presidente del Directorio de la Empresa Portuaria Arica, acompañado del gerente general de la misma, Iván Silva y otros ejecutivos de la empresa, realizaron un recorrido por las instalaciones del Puerto de Ilo en el sur de Perú en el marco de una visita técnica realizada con el fin de conocer las operaciones portuarias y los planes de modernización que aplicará el terminal durante 2017
En el recinto fueron recibidos por Ricardo Moreno, gerente general del Puerto de Ilo y el jefe de operaciones, David Portorufino, quienes detallaron a los ejecutivos chilenos los procedimientos portuarios que desarrolla el terminal, precisamente ubicado en la región de Moquegua, Perú, a sólo 180 kilómetros de Arica.
El puerto de Ilo anualmente moviliza unas 200.000 toneladas y actualmente se encuentra en pleno proceso de licitación del frente de atraque, hecho que se da en el marco de un plan nacional del gobierno peruano para potenciar su sector portuario.
Luego de la exposición donde la delegación ariqueña conoció detalles sobre las principales características del terminal, los ejecutivos realizaron un recorrido por las instalaciones, el frente de atraque y la zona donde se realiza la transferencia de carga, tanto fraccionada como graneles, contenedores y minerales, entre otros.
La delegación del Puerto de Arica además conoció en detalle el proceso de licitación que se está realizando en el Puerto de Ilo, tales como los plazos de la concesión, inversiones obligatorias en infraestructura, tecnología y tiempo de ejecución de las obras, entre otros aspectos de esta importante etapa para el vecino terminal.
Francisco Javier González, al término del recorrido, indicó que el objetivo de la visita era conocer en terreno las operaciones de Ilo, conocer el proceso de licitación “y entender cómo impactará el liderazgo de nuestro terminal en la macro región andina. Sin duda, ha sido una reunión muy fructífera, porque además, nos permite intercambiar experiencias en distintos ámbitos”.
Finalmente indicó que “sin duda, para nosotros fue altamente valioso conocer cómo se realizan las operaciones, pero especialmente, el proceso de licitación, que es muy similar al que se vivió hace algunos años en Arica. Somos terminales similares, en una zona geográfica cercana, que sin duda podemos generar acciones conjuntas para potenciar el desarrollo portuario de nuestros respectivos países”, afirmó.