El café busca dejar en el olvido a la roya amarilla y vender a nuevos mercados

By: Oscar Hernández
May.18, 2017
0

Detrás de cada taza de café que tomamos en las mañanas, a toda prisa, antes de partir al trabajo o que compartimos luego del almuerzo o en los días fríos está el trabajo de cerca de un millón de cafetaleros peruanos, la mayoría de ellos pequeños agricultores, cuyo desarrollo y el de sus familias dependen del cultivo y venta de este grano.

No fueron buenos años para ellos, la roya amarilla, una devastadora plaga que arremetió en el 2013, acabó con el 60% de los cultivos a nivel nacional y llevó a los precios a una depresión de casi 50%; junto a ello, los envíos al extranjero se contrajeron en un tanto igual, lo que perjudicó a 250 mil familias, cuyo nivel de vida cayó por la pérdida de sus áreas de cultivo.

Cinco años después de aquella feroz arremetida, los cafetaleros recién pueden levantar la vista al horizonte y darse cuenta de que sus campos están sanos y pueden cosechar café del bueno, ese que es apreciado en el extranjero, por los finos paladares que, en un momento, llegaron a pagar hasta US$ 300 por cada kilo de café especial peruano. Y es que, para este 2017, se espera que la producción de café crezca un 20% en el Perú.

Al respecto, el viceministro de Agricultura, Juan Escobar, señaló que el Ejecutivo retomó el enfoque de cadenas productivas, y el café es –sin duda– uno de los sectores más destacados, porque es el cultivo de mayor extensión en el Perú e implica fundamentalmente a los pequeños productores.

Detalló que su cartera elabora un programa para impulsar el desarrollo de cadenas productivas mediante el financiamiento de S/ 1.500 millones, que provendrían del Banco Mundial u otras entidades multilaterales.

Cabe resaltar que este año el agricultor puneño Raúl Mamani fue galardonado por producir el mejor café del mundo, premio que su paisano Wilson Sucaticona también conquistó en el 2009.

Por otro lado, Francisco García, dueño de la cafetería 9 Bares (en el Rímac), es el campeón nacional de barismo y ocupó el tercer lugar en el campeonato mundial de barismo 2015.

Como ellos, en el Perú hay muchos cultores del café, y cada vez más de los cafés especiales.

Alianza
A fin de promocionar el cultivo y consumo interno de granos aromáticos de calidad, la Junta Nacional del Café (JNC) y la Cámara Peruana de Café y Cacao (CPCC) se unieron en la Alianza para el Café Sostenible, instancia que busca fortalecer la institucionalidad en toda la cadena de producción.

El presidente de la JNC, Tomás Córdova, se mostró optimista con el nacimiento de la Alianza para el Café Sostenible y apuntó que servirá para identificar las mejores políticas para fortalecer la institucionalidad cafetalera, a fin de que los beneficios lleguen también al productor.

Mientras que el presidente de la CPCC, Luis Navarro, informó que uno de los primeros encargos de esta plataforma nacional es elaborar estadísticas confiables y fidedignas que sirvan para lograr políticas a largo plazo para el café.

El embajador de Suiza en el Perú, Hans Ruedi-Bortis, resaltó la unidad de los dos principales gremios que representan a la mayor parte de las empresas y organizaciones productoras de café.

Destacó que su país es un importante mercado al que se podría incrementar las ventas, como al resto de Europa.

 

Fuente: Diario La República


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com