El sector retail se adapta al bolsillo de los peruanos

By: Oscar Hernández
Set.26, 2017
0

Desde hace pocos años que María (55) y su familia cambiaron radicalmente la forma de hacer las compras para el hogar. Atrás quedaron las visitas diarias al mercado para conseguir los alimentos para el almuerzo. Ahora, solo realizan esta actividad cada 15 días.

“Lo que pasa es que descubrimos que comprar algunas cosas al por mayor sale más barato. Lo básico: arroz, menestras y algunos implementos para la limpieza. Solo cuando se acaba algún producto en la casa, vamos al mercado”, contó.

Tal como María, los consumidores peruanos van descubriendo opciones más económicas para realizar sus compras y, por consecuencia, cambiando sus preferencias y tendencias de consumo.

Ante tal panorama, al sector retail no le ha quedado más que acoplarse a este hábito y lanzar nuevas opciones al mercado. Una de estas son los Cash & Carry.

Ricardo Oie, gerente de la consultora Kantar Worldpanel, la mejor forma de definir a este formato es “la evolución de un mayorista tradicional”.

“Si bien es cierto está pensado para los bodegueros y los mayoristas, estamos viendo que el consumidor también está acudiendo a estas tiendas para hacer sus compras”, explicó.

El formato, que toma cada vez más fuerza en países como Brasil, está todavía surgiendo en el Perú. Según información de Kantar Worldpanel, el consumo promedio que hacen los peruanos en estas tiendas es de S/ 50, lo cual es tres veces mayor al gasto en un supermercado.

“Inclusive un comprador de nivel socioeconómico C está gastando más de S/100 en estas tiendas”, señaló el especialista.

Lo cierto es que este formato todavía debe su crecimiento a los NSE A/B, quienes realizan consumos por encima de los S/140. “A Perú le va a pasar igual que a Brasil: cuando el formato empiece a expandirse, seguramente llegará a niveles más bajos”, acotó.

En el Perú, el único representante del formato Cash & Carry es la cadena Makro, que ya cuenta con 12 tiendas a nivel nacional.

El director de Desarrollo de Clientes de Makro, César Abondano, comentó que su apuesta en el mercado peruano es ofrecer una completa disponibilidad de productos.

“Nuestra propuesta de valor al cliente parte, primero, por disponibilidad y servicio. Ponemos a su disposición todo el portafolio de productos (productos de alimentos, perecederos y no alimentos) que el cliente necesita”, comentó a La República.

En plena etapa de expansión, Makro planea, al 2018, tener 14 tiendas. “Esto dependerá de muchos factores como encontrar espacios disponibles, con ubicaciones adecuadas para nuestros clientes”, manifestó.

Discounters
El otro formato que está tomando fuerza en el rubro retail son los discounters. Se trata de tiendas que están más cerca de sus clientes y que ofrecen precios bajos.

“El consumo en los discounter está más relacionado a los alimentos que integran la canasta básica. Y, en principio, el discounter apuesta por jalar clientes que están acostumbrados a los canales tradicionales”, señaló Ricardo Oie de Kantar.

Los discounters buscan llegar a sus consumidores a través de promociones y, pese a que promueven líneas propias, también incluyen dentro de su stock a marcas conocidas.

En el Perú, según el especialista, el único jugador es Tiendas Mass, de Supermercados Peruanos. Bajo el mensaje de “el Supermercado del Ahorro”, esta tienda aumentó en poco tiempo su número de establecimientos. En distritos como Los Olivos hoy tienen 15 establecimientos y en Villa el Salvador llegan hasta los 24 establecimientos.

En efecto, es la zona Sur de Lima donde este discounter encontró más acogida. Se conoce que en un solo año, más de 203 mil familias ya compraron en un discounter, lo que representa el 12% de los hogares limeños.

De esas 203 mil, el 50% se encuentra en Lima Sur y tienen un consumo promedio de S/ 13 por mes. Los alimentos, lácteos, bebidas y productos de limpieza son los productos que más se consumen en estas tiendas.

“El crecimiento de ambos formatos sólo demuestra que el consumidor está buscando la mejor manera de hacer el uso de su dinero y que éste alcance. En función a ello, está comenzando a priorizar sus canales en base a eso”, recalcó Oie.

El reto de los supermercados es mejorar la experiencia
Los supermercados deben innovar y apostar por otras estrategias. Una de ellas es mejorar la experiencia de compra. Así lo explicó Celso Cáceres, gerente de cuenta de Kantar Worldpanel.

“Vemos un consumidor más cauto sobre qué comprar y cómo va a priorizar sus compras. Eso es un factor clave. En esa línea, deben trabajar la experiencia de compra, fidelizar con su cliente”, comentó.

Una opción, señaló, es el acercamiento de los productos frescos. Algo que hasta el momento no ha sabido solucionar los discounters.

Según Cáceres, las bodegas son otro jugador con el que debe enfrentarse los supermercados. Mientras que ellos llegan a 47%, la “tiendita de la esquina” logra un 60%.

 

Fuente: La República


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com