LOGÍSTICA 360 conversó con el responsable de la planificación para el crecimiento de las empresas y la industria peruana.
El Perú ha tenido un importante crecimiento económico por más de una década que ha permitido el auge de diversos sectores. Sin embargo, no todo ha sido favorable para la logística y los parques industriales. Algunas causas de esta contradictoria situación son la tugurización de las vías de acceso en Lima Metropolitana, los altos costos por metro cuadrado en las zonas más céntricas y la informalidad en la mediana y pequeña empresa.
Para conocer los planes con los que se busca resolver esta problemática, LOGÍSTICA 360 entrevistó al viceministro de MYPE (medianas y pequeñas empresas) e Industria, Juan Carlos Mathews, quien, con claridad, explicó cómo se puede modernizar la industria y la logística en el país. También detalló cuánto han afectado los desastres naturales, la informalidad y el caótico tráfico a la actividad industrial.
Sin parques industriales
La definición de parque industrial señala que es un espacio que cuenta con los servicios y facilidades (entiéndase agua, electricidad, accesos, seguridad, balanzas, cercos, etc.) para el desarrollo de diversas industrias. Estas zonas deben o deberían estar alejadas de lugares poblados para prevenir posibles impactos ambientales que afecten a la gente.
Respecto a la evolución de estos estratégicos espacios en el país, Mathews puso como ejemplo a Ceticos, en Tacna, y reconoció que no se trata de un parque industrial moderno pues no ofrece las ventajas tributarias y fiscales que debería, pero resaltó que sí se ha consolidado como “un centro logístico completo”. “Un verdadero parque industrial debe tener en una sola área a todas las agencias navieras, aduaneras, certificadores de calidad, instituciones de capacitación y asistencia técnica, centros de innovación tecnológica, un puerto y aeropuerto eficientes, así como seguridad y conectividad en todo el parque”, explicó. Al no haber exoneración tributaria alguna, un parque industrial moderno se convierte sólo en un centro de competitividad y, bajo esta óptica, el país no cuenta a la fecha con este tipo de infraestructura.
Según Mathews, montar un verdadero parque industrial para generar más industria es una tarea urgente. Este espacio no sólo debe contemplar ventajas tributarias también debe tener un puerto cercano y conectividad eficiente.
Del mismo modo, el viceministro de MYPE e Industria refirió que estos espacios “deben contar con una gestión sostenida en el tiempo” que garantice la competitividad. El Perú, según Mathews, no tiene parques industriales modernos pero sí aglomeraciones industriales como la que ha surgido en Villa el Salvador. Un parque industrial es una ciudad satélite competitiva que requiere la intervención y apoyo del Ministerio de la Producción (Produce) –a donde está adscrito el despacho de Mathews-; del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y del sector
Vivienda. También requiere que la mano de obra que trabaje en el complejo tenga la capacitación necesaria para desempeñarse en ese centro industrial.
Cinco planes maestros
Para impulsar la creación de parques industriales, desde el Produce se ha trabajado en cinco planes maestros plasmados en ambiciosos proyectos.
Zofra-Tacna: En noviembre del año pasado culminó formalmente el plan maestro para crear un parque industrial en Tacna, el cual fue entregado a la autoridad de dicha región para que busque el financiamiento que demandará la iniciativa. El estudio de factibilidad, que ha tenido un costo de un millón y medio de soles, contempla tres grandes planes: el de negocios y modelo de gestión, el conceptual a nivel urbano y el de infraestructura. El plan maestro de Zofra-Tacna ha identificado y calculado, en cifras, la demanda inicial de los espacios así como la dinámica que se puede generar a futuro. La gestación de este plan tomó alrededor de seis meses para luego pasar por un proceso de aprobación más extenso.
Paita: Es un plan maestro que está terminado pero que aún falta ser entregado formalmente a la Autoridad Regional de Piura pues aún no se ha hecho una actualización tras las consecuencias producidas por el fenómeno El Niño costero.
Ancón: Este proyecto ha tenido dos problemas que han alargado sus plazos: el primero es la limpieza del terreno (que formó parte de lo que fue el parque ecológico “Antonio Raimondi” y donde se realizaban prácticas militares), son 1300 hectáreas -de un total de ocho mil- que han sido entregadas al Produce para levantar un parque industrial de 500 a 600 hectáreas de extensión. El segundo obstáculo involucra a la Municipalidad de Lima, que debe realizar los cambios de zonificación que se requiere para llevar adelante la construcción de un parque industrial que contaría, además, con un Truck Center, espacio que servirá como un almacén de herramientas para atender las necesidades logísticas del parque.
La Libertad e Ilo: En ambos proyectos se han producido retrasos originados por la consultora encargada de la evaluación de las iniciativas. La Libertad es la principal zona agroexportadora del país que ha tenido un 18% de crecimiento en sus envíos de productos frescos en el último año. Por ello, Mathews, quien fuera director de Exportaciones de PromPerú, explica que “muchas compañías” de La Libertad trabajan con insumos importados. Por ejemplo, los envases de vidrio para los espárragos llegan desde el Callao. Llevar ese insumo al norte genera sobrecostos que podrían aminorarse si se utilizara el puerto cercano. “En Ilo tienes a la minera Southern que se podría instalar dentro del parque industrial a través de sus subcontratistas, como los encargados de la eetalmecánica. Así se genera empleo a docenas de empresas de la zona que son formales”, explicó el funcionario.
Sin embargo, el Produce no sólo tiene la mirada puesta en los proyectos de grandes parques industriales, sino
en generar espacios de todo tamaño donde se puedan construir centros industriales modernos. Para ello, se está implementando una política industrial que garantice la sostenibilidad de todos estos esfuerzos.
Autoridades regionales
Las autoridades regionales han entendido que la construcción de un parque industrial, puede generar un “efecto multiplicador” de sus economías y crear cientos de empleos, anotó Mathews. Para difundir y facilitar la maduración de proyectos de parques industriales, el Produce asesora a las autoridades de todo el país. “Lo que se ofrece, fundamentalmente, es asistencia técnica y apoyo a las empresas. Todos los proyectos de parques industriales requieren de promoción de la inversión privada para hacerlos rentables y competitivos”, indicó el funcionario. Sin la promoción de la inversión privada, agregó, no se podría viabilizar el crecimiento industrial que se busca como Estado.
Impacto de El Niño Costero
Según Mathews, El Niño costero “ha sido una desgracia”. La zona afectada, explicó, aporta el 13.6% del PBI peruano,
lo cual es manejable desde el ámbito económico pero desde el aspecto humano ha sido una catástrofe. “Hemos pasado la parte más fea, ahora toca la etapa de la reconstrucción y esto supone la participación de muchas MYPE. Hay colas de estas empresas que están ayudando, hay un espíritu solidario que jamás vi en mi vida, desde la gente y empresas más humildes hasta las de mayor opulencia están apoyando”, enfatizó. A pesar de la desgracia y destrucción generada por el fenómeno climático, el viceministro calcula que la economía peruana podría alcanzar un crecimiento cercano al 3% este año. Además, las proyecciones para la expansión industrial, según el funcionario, llegaría a un alentador un 2.5%, tras tres años de caída.
Lucha contra la informalidad
Del total de empresas que existen en el Perú, el 98.3% son PYME y dentro de ese segmento abunda la informalidad. La estrategia para fomentar la formalización tiene dos frentes, según explicó Mathews: uno son los sobrecostos que dificultan a la MYPE trabajar en la formalidad: el otro es lograr que estas organizaciones sean competitivas para
que puedan asumir costos laborales, financieros, tributarios y logísticos. “Nuestro trabajo como Produce está
orientado sobre todo a la capacitación, la creación de capacidades, la tecnología, la digitalización de negocios y el acercamiento del Estado a las MYPES”, concluyó el viceministro.
Juan Carlos Mathews – Viceministro de MYPE e Industria del Perú (izquierda) junto a su asesor Yusei Bueno Luksic