La guerra de los puertos

By: Oscar Hernández
Set.25, 2017
0

Hace más de 20 años una prestigiosa revista local publicó un artículo de un militar y geopolítico peruano, titulado “La Guerra de los Puertos”. La misma revista presentó la nota con las siguientes palabras:

Una nueva guerra se avecina con Chile, según el general Edgardo Mercado Jarrín. Pero se trata de una guerra económica, la competencia para convertirse en el punto de entrada y salida del comercio interoceánico.

En efecto, los puertos del norte de Chile compiten con los del sur del Perú para captar el flujo comercial boliviano y brasileño. (Caretas 1996)

Al finalizar el siglo XX hemos ingresado –dice Mercado Jarrín- a un nuevo tipo de competencia con Chile de carácter económico, de trascendentales consecuencias.

O es el eje Tacna-Ilo-Matarani el de proyección del Mercosur a la Cuenca del Pacífico, o, lo es el de Antofagasta-Iquique-Arica, terminales marítimos de los corredores terrestres del siglo XXI desde el Atlántico por donde transitarían las mercaderías a un costo mucho más bajo que los de las actuales alternativas marítimas por Panamá y el Cabo de Hornos.

Es bueno saber que los viejos conflictos armados puedan resolverse hoy en día, en el ámbito de una saludable competencia en los mercados internacionales y en un entorno de paz, según el pensamiento y visión de un militar peruano.

Planeta Agua
El Planeta Tierra, en realidad debería llamarse Planeta Agua. Más del 71 % de su superficie está cubierta por mar, porcentaje que se incrementa en el hemisferio sur donde los océanos llegan a cubrir el 82 % de la superficie. Las dos grandes cuencas del Atlántico y del Pacífico han sido testigos silenciosos del predominio marítimo de muchas naciones a lo largo de su historia, y ahora comienza a presenciar el surgimiento de China en esa contienda hegemónica.

La apertura de China en los años 80 del siglo XX, su política de globalización y el desarrollo de los países asiáticos en las décadas pasadas, ha dado lugar a importantes cambios en los centros de poder económico y político mundiales. China es la gran protagonista de esos cambios.

En un intento de reforzar su presencia como potencia marítima, China ha venido implementando dos estrategias. La primera es su posicionamiento en un buen número de puertos marítimos en todo el orbe, a través de la compra de puertos o control de operaciones portuarias por el mecanismo de asociaciones público privadas, que se extienden desde los países del sur de Asia a Oriente Medio, África, Europa e incluso América del Sur. Estas adquisiciones de puertos extranjeros por parte de China superaron los US$ 20 mil millones en 2016.

 

Fuente: Expreso


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com