La logística debe estar preparada frente a ley de inocuidad alimentaria de EE.UU.

By: Redacción Logística 360
Set.29, 2017
0

Responsables de tareas logísticas deben conocer a detalle los requisitos que contiene la Ley FSMA de Estados Unidos y ayudar al cuidado de los alimentos para las exportaciones hacia ese país.

Según Jorge Gallardo, Director del Área de Seguridad Alimentaria – INTEDYA Internacional, hasta ahora la norma no ha terminado de ser ampliamente conocida por las empresas involucradas en la industria alimentaria, pese a que  fue aprobada en 2011.

“En un inicio se pensó que el enfoque de la ley era sobre todo para los fabricantes de alimentos, sin embargo este desconocimiento y poca difusión impedía que conociéramos que también era para fabricantes de empaque, también para los transportistas de los productos alimentarios”, comenta.

En ese sentido, señaló que desde el punto de vista de las áreas logísticas de las empresas y los operadores logísticos, lo principal es que se conozcan las condiciones que se aplican dentro de la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria.

“Si bien yo no soy fabricante, también puedo tener un problema como contaminar el producto; por ejemplo, al tener estos transportes consolidados, donde van muchas mercancías, se hace importante conocer el tipo de carga que voy a manejar para evitar problemas de contaminación”, dijo.

Asimismo, señaló que similar situación se da con las empresas que manejan frigoríficos, “porque se convierte el refrigerante en un problema de contaminación”, agregó.

Gallardo resaltó que antes que las tecnologías, lo principal es la comunicación y la disposición de las empresas a  asegurar el cuidado de los alimentos durante toda su cadena, desde su producción hasta su envío a destino.

“Porque cuando somos transporte consolidado, decimos tú me lo das y yo lo llevo, pero no te aseguro como se ha tratado. Hay que hacernos responsables de la mercancía que estamos llevando”,

No obstante, destacó también las funciones de trazabilidad de algunas tecnologías, necesarias para la seguridad de los productos.

“Luego tenemos diferentes mecanismos de etiquetado que me van asegurar tener la mercancía adecuada en el lugar adecuado, y con ello asegurar la trazabilidad: mecanismos de códigos de barras, RFID, mecanismos de identificación por colores. Pueden ser tan sencillos como eso. Pero sobre todo es comunicación”, enfatizó.

El problema del etiquetado

Jorge Gallardo indicó que en Estados Unidos se han identificado dos principales problemas por inocuidad: el tema de los alérgenos y el problema microbiológico.

“Hablando de los alérgenos, tenemos dos principales problemas: o el ingrediente no está declarado en la etiqueta o hay equivocaciones en el etiquetado del producto, esto es lo que está afectando hasta en un 36% el tema de la inocuidad en los Estados Unidos”, refirió durante su participación en Expoalimentaria 2017.

 


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com