Libro: “Buenas Prácticas para el Almacenamiento de Excelencia”

By: Oscar Hernández
Jul.08, 2016
0

Orden y responsabilidad para un mejor almacenamiento

La literatura logística ha ganado un nuevo documento: “Buenas Prácticas para el Almacenamiento de Excelencia” que, más que un libro, es una guía actualizada para el ejercicio adecuado de las actividades dentro del almacén, orientado básicamente al segmento operativo. Conversamos con el Ing. Patricio Gajardo, autor del texto, para recoger su razonamiento sobre el actual panorama de la cadena logística.

¿Qué le falta a la logística en Perú?

Hemos avanzado, pero aún nos queda mucho por hacer. Si bien se viene operando con radiofrecuencias, cross-docking y otros elementos de la tecnología, son necesarios más avances. A eso se debe sumar la carencia de mano de obra especializada. Por ejemplo, considero que actualmente hasta un 90% de jefes de almacenes han tenido una formación práctica escalonada, desde abajo.

Unido a lo que menciono, está otro aspecto: la falta de formación educativa universitaria. Aunque existen diplomados o cursos donde los alumnos se están profesionalizando, esta situación es reciente (los últimos diez años).

¿Qué significa el cliente final para la logística?, ¿es primero el cliente interno?

En lo personal, considero que el cliente interno es un puente. Esto obedece a una razón simple; antaño, el cliente interno definía qué hacer, poniendo al servicio del cliente final un determinado producto. Ahora no, el proceso es inverso; el cliente final define qué necesita y el cliente interno debe ajustarse a sus requerimientos. Toda la gestión se debe orientar hacia el cliente final.

¿Qué características tiene el mercado actual que hace insuficiente la gestión de almacenamiento?

La empresa genera una serie de elementos para fidelizar al cliente y debe estar preparada siempre que este requiera una serie de productos, lo cual se logra con un correcto almacenamiento. Y este es un factor negativo, debido a que en la actualidad existe un 30% o 40% de falta de almacenamiento y con mayor incidencia en el especializado.

¿Es el transporte el componente de la logística que más contacto tiene con el cliente final?, ¿qué opina de dicho sector?

El sector transporte viene mejorando, sin embargo todavía impera en él la informalidad, y efectivamente es el que está en mayor contacto con el cliente final, más quienes hacen atenciones masivas, a excepción de los clientes que van a recoger sus productos directo del almacén. Digamos que es un 50% equiparado para cada modalidad.

¿Qué tan importante es el plan de contingencia dentro de las actividades estratégicas logísticas?

Como en todo aspecto siempre existen riesgos, es muy difícil librarse de inconvenientes; por ello debe tenerse un plan de contingencia para todas las actividades logísticas. El problema está en la falta de capacidad de reacción, porque no se tienen los conceptos teóricos claros, ni el respaldo técnico adecuado; por ende habrá limitaciones para la solución de los problemas.

¿Cómo se relaciona la reducción de costos con el nivel educativo del personal logístico?

Ante problemas monetarios, se incurre en un error común: reducir personal. Cuando la solución efectiva sería educar a los colaboradores, haciendo más rentable el negocio. Esto ya se ha convertido en un círculo vicioso.

El empresario debe capacitar y enseñar a su personal a cómo reducir costos, cómo hacer mejor las actividades, cómo optimizar tiempos. Al reducir trabajadores se carga de más trabajo a los que quedaron, pero ¿cómo exigir más a una persona, a quien ni siquiera he capacitado y encima le pago un mismo salario?

¿Qué nuevos perfiles profesionales debe lograr, en actualización y nueva formación, el personal logístico?

Por mi experiencia dictando cursos de especialización logística, considero que los alumnos saben lo que deben hacer, pero erran en el orden de las actividades. No aplican una secuencia lógica, ni una estandarización de los procedimientos. Si se sigue un desarrollo continuo de las labores, se ganará tiempo y dinero. Creo que existen los profesionales adecuados, pero fallan en lo que acabo de mencionar.

¿Cómo las buenas prácticas logísticas, de almacenamiento, prevén la delincuencia (robo o hurto)?, ¿qué opina de las empresas de seguridad?

El robo es con alevosía. Pero si desarrollamos las actividades con orden y disciplina, eliminamos posibles hurtos. Ojo que la disciplina es un valor fundamental, y es poco usada en nuestro país.

Las empresas de seguridad deben ser un apoyo para la eficiente gestión. Pero por ejemplo, es raro ver a un funcionario de seguridad que sea proactivo, dinámico y preparado, lo cual deja mucho que desear de las compañías de seguridad. Esto pasa por temas económicos, porque no les pagan lo suficiente ni los capacitan adecuadamente.

¿De qué factores dependerá esa toma de conciencia del personal logístico que menciona en sus conclusiones? Evidentemente como todo cambio, se necesita tiempo, ¿pero vamos por buen camino?

Considero que vamos por buen camino. Ante los problemas del sector, pienso que existe una responsabilidad compartida entre el empresariado que no incentiva las buenas prácticas, y el trabajador que actúa con desidia. Nunca el empleado debe decir: pagan poco, haré poco. Craso error. Se debe cambiar ese pensamiento y actuar al revés, si pagan poco, haré más para merecerme un aumento salarial.

El empresario no está dispuesto a pagar para ver si el empleado es capaz de hacer más, sino que éste debe demostrar que puede. Y si en la compañía donde se está no reconocen el esfuerzo, otra firma lo hará.

 

Si estas interesado en el libro escríbenos a: marketing@logistica360.pe


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com