Logística de Última Milla: ¿Cuál es el impacto en las ciudades?

By: Oscar Hernández
Mar.10, 2022
0

La tendencia creciente por la velocidad (referida a la agilidad para realizar un proceso) en el último par de años ha descentralizado la industria logística para mejorar la experiencia de los consumidores. Sin embargo, lo ‘más’ no siempre resulta ser lo mejor y por ello desglosaremos cuál es el impacto de la Logística de Última Milla en las ciudades.

En el último año, los e-commerce ha crecido realmente rápido, lo que se ve a simple vista con el aumento de los repartidores en las calles de muchas ciudades. Esta subida en la demanda es claramente beneficiosa para el rubro, generando nuevos empleos y dinamizando la economía, sin embargo, tiene consecuencias colaterales importantes, en especial el impacto negativo para el medio ambiente.

Pero antes de llegar al impacto negativo, debemos entender esta nueva extensión de la logística y su funcionabilidad, porque, tras la experiencia, ya son diversos casos de empresas promesa que tenían la entrega en pocos minutos y han desistido de la tendencia porque no es rentable.

Si bien es claro, que la tercerización del servicio de distribución ha sido beneficioso para las empresas porque permite un mejor manejo de los activos y de la cadena de suministro. Pero la apuesta por hacer entregas en el menor tiempo posible ha sido contraproducente para la mayoría de estas empresas dedicadas al envío. Tal es el caso de las startups de delivery, por ejemplo, quienes para hacer atractiva la idea de llevar en 10, 15 o 20 minutos los productos, han terminado decepcionando a sus inversores.

En pocas palabras, la aplicación de delivery Gorillas en Estados Unidos ha eliminado por completo su promesa de entrega en 10 minutos, con la cual se había lanzado al mercado. Ahora señala ofrecer entregas “en minutos”, y en algunos casos hasta en una hora.

Entonces, debido a que el mercado de ‘última milla’ sigue en construcción, internamente -hablando de las empresas que ofrecen este servicio- deben consolidar una buena estrategia que les permita encontrar la rentabilidad.

De acuerdo con Jose Antonio Vallejo, jefe y fundador de VALLEJOGROUP y experto en logística e-commerce, es «urgente e indispensable evaluar nuestra capacidad máxima vial urbana si queremos lograr mejores ciudades para vivir». Hoy por hoy, la mentalidad no solo de las empresas de servicios sino de la población en general debe girar hacia una sostenibilidad integral que permita una eficiencia sustentable en la cadena de valor.

Señala que para lograrlo «nos enfrentaremos» a grandes desafíos, debido a una mayor demanda de productos por e-commerce.

Logística de última milla: un mercado en construcción

Vallejo indicó que: “La manera correcta de surtir de productos a un almacén urbano o Dark Store pasa por contar con un lugar que nos permita consolidar los productos de diversos proveedores en un solo lugar y de ahí abastecer a una red de almacenes urbanos”.

Cabe señalar que en consideración que de por sí, las dark store dentro de un área urbana no son el instrumento adecuado para evitar la contaminación en el medioambiente y eliminar el impacto negativo en el consumidor y en el entorno.

Finalmente, Vallejo insta a tomar “todos los elementos existentes, que nos permitan crear una nueva manera de hacer logística, que sea diferente, sostenible y responsable, lo cual nos permitirá mejorar nuestra calidad de vida al interior de las ciudades”.


Contacto

¿Desea publicar en nuestra revista?
¿Desea solicitar más información sobre nuestros webinars?
Contáctenos aquí

Ofertas de empleo

Consúltelas aquí

© 2023 LOGISTICA360 - All rights reserved
DESIGNED BY TECHNESS CONSULTING
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com