Ministerio de Transportes de Perú firmó concesión de la Hidrovía Amazónica

By: Oscar Hernández
Set.09, 2017
0

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú y la empresa Concesionaria Hidrovía Amazónica S.A.(integrada por Sinohydro-China, y Construcción y Administración S.A. (CASA) – Perú) suscribieron el contrato de concesión para el proyecto Hidrovía Amazónica en un acto desarrollado en el Puerto de Yurimaguas, ciudad de Yurimaguas, región Loreto.

El proyecto Hidrovía Amazónica, que significa una inversión de US$95 millones, apunta a mejorar las condiciones de navegabilidad de los ríos de la Amazonía peruana (Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas) para el transporte de carga y pasajeros, y el comercio regional y nacional, reduciendo los costos de conectividad de los usuarios, así como los riesgos para los pasajeros y carga.

La firma contó con la presencia del alcalde de la provincia de Alto Amazonas (Loreto), Edwer Tuesta; el viceministro de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Rafael Guarderas; el director ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría; funcionarios regionales y locales; delegaciones diplomáticas de China y Ecuador; representantes de las comunidades nativas; y representantes de la empresa concesionaria.

Impresiones

El alcalde de la provincia de Alto Amazonas calificó como “histórica” para Yurimaguas (capital de la provincia Alto Amazonas) porque pronto se concretará la obra que conectará a la Amazonía.

En tanto, el director Ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría, destacó que la firma del contrato del proyecto Hidrovía Amazónica marca un hito importante en la integración de nuestra Amazonía al resto del país y al mundo.

El viceministro de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Rafael Guarderas, resaltó que “la Hidrovía unirá tres regiones (Loreto, San Martín y Ucayali), y unirá a cinco principales ciudades de la Amazonía (Saramiriza, Yurimaguas, Pucallpa, Iquitos y Santa Rosa) mejorando la interconectividad de la carga y el comercio”, agregó.

Características del Proyecto

El área de desarrollo del proyecto, abarca más de 2.600 km entre los ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza-Iquitos-Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas-confluencia con el río Marañón; y río Ucayali, tramo Pucallpa-confluencia con el río Marañón.

El sistema fluvial constituye el principal medio de tránsito (más del 90% de pasajeros y carga) en la región amazónica del Perú, pero actualmente, las condiciones de navegación son ineficientes e inseguras.

En la época de vaciante entre los meses de julio y octubre se generan accidentes, pérdida de carga y poca predictibilidad de las naves para la planificación de viajes, aumentando su duración y precios.

El proyecto permitirá que las embarcaciones de pasajeros y de carga naveguen en condiciones seguras y eficientes durante los 365 días del año, entre las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Saramiriza y la frontera con Brasil, en las regiones Loreto y Ucayali, que a su vez, a través de transporte intermodal, se encuentran conectadas hacia el resto del país, promoviendo un intercambio comercial más fluido y dinámico, durante todo el año.

Previo a la ejecución del proyecto, se realizaron acuerdos de consulta a los pueblos indígenas del área de influencia e involucra un monitoreo participativo de estos pueblos durante la ejecución del proyecto. Además, su concreción, no modificará las condiciones fluviales de los ríos y respetará el medio ambiente.

Servicios para el usuario

Para mejorar las condiciones de navegabilidad del transporte comercial en la Hidrovía Amazónica, la hidrovía contará con un canal de navegación con anchos y profundidades de acuerdo con las condiciones establecidas en el Contrato de Concesión; proveerá información para la navegación, mediante información digital de la posición del canal, disponible para GPS.

Además, se proveerá información de niveles de agua mediante un sistema de captura y registro de los niveles del agua en una red de estaciones limnimétricas automáticas instaladas en los ríos de la Hidrovía.

Cabe destacar que este proyecto es una Asociación Pública-Privada (APP), a través de la modalidad de concesión cofinanciada, en la que el Concesionario se hace responsable del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto Hidrovía Amazónica.

 

Por MundoMarítimo


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com