CCL insta al Gobierno a promover y afianzar la conectividad portuaria, ferroviaria y aeroportuaria en el país a través de más inversión en infraestructura.
En el Perú, la competitividad de las empresas y el desarrollo del comercio exterior tienen como uno de sus enemigos el sobrecosto generado al mover un contenedor. Y es que el valor de retirar en el país un contenedor de 20 pies de una embarcación y llevarlo a un depósito extraportuario es cuatro veces más que el de otras zonas del mundo: en el Perú vale alrededor de US$ 1.300, mientras que en América Latina y Europa es de US$ 300 por contenedor.
Así lo advirtió Alberto Ego- Aguirre presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Otros índices negativos, como costos laborales y mayor consumo de combustible, se suman a ello si tomamos en cuenta que el traslado de un camión hacia el puerto del Callao demora entre 9 y 12 horas, considerando que el puerto chalaco concentra el 80% de nuestro comercio exterior.
“Ello genera menos competitividad, costos laborales, mayor consumo de combustible, pérdida de la eficiencia; así como una mayor contaminación, congestión vehicular y problemas de seguridad”, precisó el experto.
Con este panorama la CCL insta al Gobierno a promover y afianzar la conectividad portuaria, ferroviaria y aeroportuaria en el país a través de más inversión en infraestructura para el acceso como vías y carreteras a fin de abaratar los costos en la cadena logística en beneficio del comercio exterior.
Una medida es promover, en coordinación con el gobierno central y los gobiernos regionales y locales, la construcción de carreteras camioneras destinadas exclusivamente a los camiones que transportan productos de exportación e importación.
“Estas vías existen en otros países y son de alta necesidad porque evita un mayor sobrecosto en el transporte de mercancías”, señaló Ego-Aguirre.
Nueva ley de Cabotaje y empleo de ferrocarriles
También reiteró que para lograr una mayor conectividad entre los puertos del territorio nacional es necesario que se cuente con una nueva y moderna Ley de Cabotaje, donde se permita a las naves extranjeras hacer uso de su capacidad para transportar carga en las costas peruanas, sin embargo, la actual norma les impide hacerlo porque este servicio sólo pueden darlo los barcos de bandera nacional.
La CCL insiste en el empleo de ferrocarriles en la logística del comercio exterior peruano, pues es una alternativa para el ingreso y salida de carga desde y hacia los puertos. De esa manera, se podrán reducir los costos del transporte de mercancías y ayudaría a reducir la congestión vehicular en el puerto del Callao. “También hay que considerar que el costo del mantenimiento de ferrocarriles resulta menor y ayudaría a dinamizar la economía”, agregó.
Finalmente pidió que se derogue el Decreto Legislativo 1147 porque limita el desarrollo portuario. El objetivo es que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), siga cobrando por servicios que no brinda. Con la derogación de la norma se fortalecería a la Autoridad Portuaria Nacional, entidad que debe retomar sus funciones al 100 %.