Soluciones apuntan a hacer más eficiente el consumo de energía en edificios, como por ejemplo los centros de distribución; de esa manera no solo se ahorra en costos, sino que además generan mayor energía que se puede usar en otros lugares.
Las ciudades y edificios se desarrollan de una manera cada vez más inteligente, con soluciones que ahorran energía y cuidan el medio ambiente, tecnologías que permiten recoger y gestionar mucha información en tiempo real, así como software que comunican a las máquinas y a las distintas áreas de una empresa.
Con ello, tanto el desenvolvimiento de las ciudades, así como el desempeño de los distintos edificios que componen el desarrollo de su economía, se realizan de manera más eficiente, con rapidez y optimización en costos; asimismo, de manera segura y resguardando el medio ambiente.
Una de las edificaciones en donde está muy presente esta “inteligencia” son los centros de distribución, construidos de tal manera que hacen un uso eficiente de la energía; en ellas se aplican tecnologías que ayudan a recoger y analizar grandes volúmenes de información; además, soluciones que interconectan y coordinan todas sus operaciones. Esta inteligencia, que nace a partir de Internet, las tecnologías de información y la innovación, la podemos ver también en los sistemas de transporte: en las vías terrestres y los aeropuertos, por ejemplo. Para hablar sobre estos temas, entrevistamos a Clay Nesler, Vicepresidente de Iniciativas de Sostenibilidad Global e Industria en Johnson Controls. Él estuvo en Perú para participar de la quinta edición del Peru Greenbuild Expo & International Congress, con la ponencia «Ciudades Inteligentes: Las tendencias clave que hacen nuestras ciudades más verdes, más seguras y más inteligentes». Johnson Controls es líder mundial en implementación de soluciones especializadas en incrementar la eficiencia energética de los edificios; cuenta con una amplia gama de clientes en más de 150 países.
¿Cómo está constituida una ciudad inteligente?
Las ciudades inteligentes están compuestas por edificios, sistemas de energía y sistemas de transporte inteligentes, además de infraestructura, que también es inteligente. El valor más importante de esto, es cuando estos dos sistemas se pueden comunicar entre sí. Sobre redes en Internet, pueden compartir información y brindar mayor funcionalidad y mejores servicios a las empresas y a los ciudadanos que viven en la comunidad. Si bien hay muchos componentes de la tecnología para estas ciudades inteligentes, lo más importante son los resultados que se entregan al final, que incluyen la eficiencia operativa, la eficiencia de recursos, la eficiencia económica, y la seguridad y ahorro en las ciudades.
¿Está inteligencia como se presenta en los centros de distribución y almacenes?
Estos centros de distribución ya son inteligentes de alguna manera, porque son parte de una cadena de suministros, que implica el transporte, control de inventarios y rastrear los individuos, sus bienes, sus resultados. Estos ya están conectados en un sistema inteligente; pero la geometría de los centros de distribución, la arquitectura, brinda una gran oportunidad para que sea más sostenible, porque tienen techos muy planos, que generalmente son de un piso, así que son candidatos buenos para la energía solar, por ejemplo; muchos centros de distribución pueden generar más energía a lo largo del año de la que consumen incluso; es un edificio con energía cero, y hay mucho interés por aprovechar esta arquitectura única de estos centros de distribución, para poder tener mayores cantidades de energía renovable. Aparte de cubrir su consumo, generan mayor energía que se puede usar fuera de la ciudad o en otros lugares. Hay mucho interés en China por ejemplo, para hacer edificios con bajo consumo de energía, y uno de sus objetivos ha sido justamente los centros de distribución, por la capacidad de incorporar mayores cantidades de energía solar; utilizan menos energía por metro cuadrado, en muchos otros edificios. Es una oportunidad muy única.
¿En el caso de los sistemas de transporte?
Por ejemplo, en los aeropuertos, una de las cosas que hemos hecho durante muchos años, es integrar el sistema de manejo de vuelos con el sistema de automatización de los edificios; sabemos que va haber un vuelo, por ejemplo, a la una de la mañana, en cierto gate, podemos bajar las luces, esperaremos que la temperatura suba, cuando no hay nadie ahí; pero una hora y media antes, prendemos las luces, enfriamos el ambiente, de manera que todas las personas que lleguen estén cómodas; apenas sabemos que el avión va a despegar del gate, apagamos las luces, dejamos que la temperatura no suba sin aire acondicionado y ahorra mucha energía y dinero.
¿En lo que respecta a seguridad?
Aquí tenemos como ejemplo los sistemas de tráfico. La empresa Johnson Controls se unió con Tyco hace un año. Johnson Controls es el líder en aire acondicionado y edificios inteligentes; Tyco es líder en seguridad y protección contra incendios; y uno de sus negocios más fuertes es la gestión de tráfico y como administrarlo en grandes edificaciones; por ejemplo, en Londres, Tyco ha creado una adaptación de tráfico que monitorea 1.500 cámaras que pueden monitorear todo el tráfico dentro de la ciudad de Londres, puede optimizar las luces de las calles, los semáforos, los carriles, los cargas para poder maximizar y mejorar la seguridad. Otro gran ejemplo es en Singapur, donde hay un túnel de 9 km debajo de la tierra; este túnel posee un sistema de seguridad que con 24 mil dispositivos a lo largo de él monitorea el tráfico; si hay una emergencia, puede responder inmediatamente. Es un gran ejemplo de de analítica que se hace en tiempo real para tener mejor seguridad y a la vez eficiencia.
En su exposición habla acerca de “Las tendencias clave que hacen nuestras ciudades más verdes, más seguras y más inteligentes”. ¿Cuáles son estas tendencias?
En mi presentación sobre ciudades más inteligentes, hablaré del SMART, un acrónimo en inglés de cinco tendencias: S por los sensores, M es comunicación de máquina a máquina, la A es de analítica, la R es por tiempo real, hacer todo en tiempo real, como la gestión de tráfico por ejemplo; luego la T de la energía transactiva, que se refiere a la habilidad, es decir, la demanda de energía, almacenar y mandar la energía de nuevo a la planta. Esas son las cinco tendencias que están promoviendo las ciudades más inteligentes y los edificios inteligentes.
¿Cómo ve al país en cuanto a estos aspectos?
Este es mi tercer viaje a Perú, he visto un gran avance de la industria en los edificios; el Gobierno ha mostrado un gran liderazgo en el tema del cambio climático y ha identificado la importancia de edificios y ciudades capaces de abordar los desafíos del cambio climático, y como medio para cumplir sus objetivos. En la investigación que hemos elaborado, vemos que Latinoamérica está siguiendo muy de cerca a otras regiones que son líderes en el mundo para poder adoptar esta tecnología y también inversiones en este mismo campo. Espero regresar nuevamente, para mi cuarta visita, en dos o tres años, y espero ver un avance importante.
Clay Nesler, Vicepresidente de Iniciativas de Sostenibilidad Global e Industria en Johnson Controls