Profesional no minero preside por primera vez Encuentro Logístico de Perumin

By: Oscar Hernández
Set.13, 2017
0

Jorge Pancorvo, de reconocida experiencia como consultor y profesor de maestría en Suppy Chain, espera darle un enfoque distinto al Encuentro, en el marco de Perumín 33 Convención Minera, que se realizará del 18 al 22 de setiembre en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en Arequipa. Último día del Encuentro Logístico cerrará de manera inédita con diálogo de 5 CEO´s mineros.

Uno de los grandes desafíos de la cadena de suministros en el sector minero, y en otros mercados de la economía, es la relación colaborativa entre las empresas mineras y sus proveedores de bienes y servicios, en donde se busca que haya una postura distinta de hacer negocios. Jorge Pancorvo, que preside la nueva edición del Encuentro Logístico, una de  las reuniones que incluye el programa de la Convención Minera Perumin 33, dice que las empresas mineras y sus proveedores deben trabajar con visión de largo plazo y cómo colectivo, en donde los intereses individuales se dejen de lado.
En esta relación de negocios, uno de los puntos críticos es gestionar eficientemente cadenas complejas como en el caso de la minería, que tiene diversos actores tanto en destino como en origen, infraestructuras logísticamente desafiantes por la localización de sus operaciones y costos que se buscan optimizar.
Por esta razón, durante el encuentro se presentarán diferentes casos de éxito y experiencias de mineras y proveedores líderes, donde se hablará de planes y estrategias logísticas, retos en la contratación de servicios, impacto de las tecnologías de información en el ámbito logístico minero, entre otros temas.

Otra de las grandes novedades del Encuentro Logístico es que por primera vez reunirá a cinco Ceo´s de las empresas
mineras más importantes que operan en el país, quienes cerrarán el último día del encuentro dando sus puntos de vista acerca del aporte logístico y su impacto en la competitividad minera. Sobre estos temas conversamos
con Jorge Pancorvo, quien es el primer presidente del Encuentro Logístico que no proviene directamente de la minería, pero que tiene una larga trayectoria en logística y supply chain en diferentes mercados, desde el retail hasta el industrial.
El objetivo de esta nueva edición del Encuentro Logístico, donde convergen gerentes y profesionales de los diversos
actores del entorno minero, será divulgar los aportes de la logística y la gestión de la cadena de suministros en la competitividad y la sostenibilidad del sector minero.

¿En dónde reside la complejidad e importancia de la cadena de suministros del sector minero?
En el sector minero, las operaciones están casi todas en lugares remotos, rurales, de difícil acceso y con climas
y topografías complicadas; pero la cadena de suministro abarca desde el origen, desde donde provienen los suministros, los equipos o los materiales, y en muchísimos casos tenemos un suministro que viene de otros países,
por lo tanto hay un tema de manejarse bien con los proveedores extranjeros, hay un tema de distribución física
internacional, con diversos medios de transporte para poder traerlos hacia nuestro país. Por otro lado, tenemos
también proveedores nacionales, así como proveedores locales, comunitarios; tenemos una infraestructura que todos
conocemos con sus partes buenas y sus partes precarias; y como bien lo has mencionado, es compleja, es extensa,
y por lo tanto el sector minero, en lo que toca a la logística, a la gestión de la cadena de suministros, cada vez tiene que ser más profesional, indudablemente es parte importante de la agenda.

¿Cuáles son los desafíos de la cadena de suministros en la minería?
Yo voy a dejar de lado los temas de infraestructura, porque es un asunto que atañe también al gobierno central y a los gobiernos regionales y locales, además porque esto se aborda con bastante frecuencia. Yo me voy a remitir más a lo que toca propiamente a la cadena de suministros, porque cuando uno habla de cadena de suministros, estás hablando de diversos actores, una parte importante le toca a la empresa minera. Y ahí tienes que distinguir entre la gran minería, la mediana minería y la pequeña minería, pero todos tienen proveedores de equipos, proveedores de bienes, contratistas, operadores logísticos, y como lo mencioné, proveedores locales muchas veces asociados a las zonas de influencia de distintas empresas mineras. Por lo tanto, para mí una de las grandes dificultades, más que el tema climatológico, más que los temas de infraestructura, es cómo hacemos para poder trabajar de manera mucho más colaborativa, cómo hacer para poder encontrar una mejor complementación entre organizaciones, que son distintas, que tienen capitales distintos, que tienen intereses algunos comunes y otros distintos, para que todos reconociendo que son individualmente distintos, hagamos un trabajo mucho más integrado. Cómo hacemos para entender que el bienestar del colectivo es superior al bienestar individual; yo creo que ahí está la mayor dificultad, más que la tecnología en sí misma.

¿Qué problemas ha identificado en esta relación entre los diferentes actores de la cadena?
Esto no pasa solamente en el sector minero, pasa en todos los sectores, en menor o mayor grado, que es lo que yo
llamo la asimetría de las relaciones, ¿a qué me refiero con la asimetría? Sí tú y yo somos pares, o si de alguna forma desde el punto de vista de envergadura, somos iguales, tendemos a ser simétricos. Pero cuando uno habla del sector minero, en términos generales, quien lleva la voz cantante son las empresas mineras; sí, tenemos algunos proveedores extranjeros, tenemos algunas empresas tanto de proveeduría como de servicios que tienen cierta escala, cierto tamaño, pero en términos generales la empresa minera tiende a llevar la vanguardia en cuanto a su poder económico, pero también la vanguardia desde el punto de vista de la sofisticación que tiene en la gestión logística, por lo tanto marca el paso. No es sencillo, porque cuando hay esto, hay uno que indudablemente tiene un manejo mejor de la batuta, mientras que el otro tiene que acomodarse un poco en función de cómo maneja la batuta la empresa minera. Hay empresas mineras que tienen una muy buena predisposición a ver cómo hacemos para trabajar de manera mucho más colaborativa, independientemente a nuestros tamaños. Hay otras que en contraparte, posiblemente ejercen una mayor presión, o tienen un comportamiento en el cual posiblemente prima el tema de los precios o el tema de calidad por encima de otros factores.

¿En todo caso, cuál debería ser la posición comercial o estratégica de los proveedores en la relación de negocios con los mineros?
Siempre en cada espacio de negocio, hay lo que se conoce como empresas de cabecera, que son las empresas que de alguna forma marcan el paso; por lo tanto, en algunas cosas, indudablemente es la empresa minera, sin embargo hay otras en el cual hay por el lado de los proveedores, sobre todo los del extranjero, radicados en el país o que tienen matrices en el país, que pasan a ser empresas de cabecera porque tienen un dominio tecnológico, o porque tienen un mayor expertise o conocimiento del producto o servicio que brindan; en esos casos, hay una situación inversa donde posiblemente el proveedor puede tener un mejor espacio de concertación con la empresa minera.
Pero sí, hay muchas empresas que por diferentes razones son escépticas, que han tenido malas experiencias, que
tienen una orientación empresarial de corto plazo, y que posiblemente tampoco tengan ni la voluntad ni una postura de apertura para buscar formas de trabajar distintas, mucho más elaboradas, en el cual se reconoce lo que hoy es importante: un manejo holístico, en donde el conjunto es superior a que cada uno trabaje de manera individual.
Pero has tocado un punto importante. Muchas empresas proveedoras todavía están pensando como logísticos o están pensando en el negocio del corto plazo, y no se están planteando ser parte de un colectivo que es la gestión de la cadena de suministros, que implica un mayor esfuerzo y una postura distinta de hacer negocios.

¿Qué demandan las empresas en esta relación?
Las empresas mineras, y esto resultado de diferentes estudios, por razones de coyuntura, por ejemplo las dificultades que ha afrontado la minería a nivel mundial en los últimos años, por la caída de los precios internacionales, de lo cual no puede tener control la empresa minera por sí misma, se ha visto obligada a tener que ver cómo reducir costos. Tengo que reducir costos porque no puedo influir sobre los precios. Por lo tanto, pasado una época de bonanza, ha habido una fuerte presión sobre los proveedores y contratistas para ver de reducir precios, de reducir costos. Eso es entendible. Lo que no es entendible es que solamente se avoquen a ver cómo hacemos para achicar precios, porque para hacerlo de una manera inteligente y sostenible, es necesario plantearse formas distintas de trabajar con los proveedores (obviamente con aquellos que valgan la pena), para buscar formas en la que las dos partes salgan beneficiadas.
Dentro de los atributos que posiblemente está dejando relegado el sector minero en relación al precio o a la calidad del producto o del servicio, están los temas que tienen que ver con solución de problemas o que tengan que ver con aspectos de innovación, o posiblemente el tema de servicios posventa esté un poco en el tercer lugar, o las garantías; el tema de la reputación, el tema de como una empresa puede tener una relación más de largo plazo; son atributos que cuando uno piensa en cadena de suministros, son importantes, pero que a veces por las circunstancias llegan a relegarlas en relación a los factores iniciales.

¿Qué novedades tendrá el Encuentro Logístico de Perumin?
En esta edición del Encuentro Logístico, con mis miembros del comité organizador del encuentro hemos privilegiado que sea eminentemente nacional. Que los conferencistas y expositores todos sean profesionales provenientes de empresas radicadas en el país. Tenemos varios extranjeros, pero todos trabajando en empresas mineras que están operando acá en el Perú. Y hemos querido darle un colorido y encontrar a distintos gerentes o profesionales que, cada cual en su ámbito, tienen una experiencia concreta dentro del ámbito peruano para poder compartirlo con el auditorio dentro del evento.
Vamos a abordar los temas que hemos conversado. Pero tratando en lo posible, de que sean muy aterrizados a nuestra realidad, y que con ello pueda permitir una reflexión de algunos de los temas que acabo de comentar.

El programa está nutrido de experiencias de empresas importantes del sector y sus proveedores y contratistas, ¿qué nos puede decir?
Tenemos gran minería, mediana minería, tenemos proveedores contratistas, operadores logísticos. Y el cierre del Encuentro Logístico, que por primera vez sucede después de diez ediciones, no es una conferencia magistral, vamos a tener la suerte de tener a cinco gerentes generales de empresas mineras en el país para sentarnos a conversar de lo que consideran que es el rol y la importancia el tema logístico en el desarrollo de la competitividad de a empresa minera peruana. Vamos a tener una hora y media de conversación abierta, para que ellos, desde la óptica como los principales conductores, compartan con nosotros sus inquietudes o puntos de vista respecto del tema que estamos discutiendo.

¿Cómo están impactando las tecnologías en los modos de trabajo del sector minero, en este caso en la cadena de abastecimiento?
Si está cambiando, pero todo proceso de cambio indudablemente se ve acelerado o menos acelerado, dependiendo de las condiciones del entorno. Si yo soy una empresa que está en un sector como la tecnología o como las telecomunicaciones, en donde las innovaciones son violentas en plazos muy cortos, indudablemente el proceso de cambio tiene que ser muy rápido. Cuando estamos en un entorno de industrias extractivas como el sector minero, donde también hay innovación, pero que va a una tasa de cambio de otra velocidad, la presión al cambio lógicamente es más moderada.
Ya estamos hablando de muchísimos directivos y funcionarios, posiblemente distintos a la antigua guardia, lo digo con todo el respeto; aquellos que me refiero como los grandes promotores de lo que es hoy la minería peruana. Pero como contraparte, como está sucediendo en todo con la transformación digital, con la automatización, con la globalización, de todas formas está llevando a una manera distinta de gestionarse. Y considero que perfectamente la minería y sobre todo la peruana, por la importancia que tiene para la economía del país, está yendo también en ese sentido.

¿Qué expectativas tiene de esta nueva edición del Encuentro Logístico, en cuanto a expositores, asistencia, etc.?
Yo creo todos los presidentes que me han antecedido en la organización del Encuentro Logístico han hecho un buen
trabajo, por lo tanto lo mío no es que sea mejor, sino que posiblemente es un poco distinto. Tenemos 40 participantes durante los dos días del encuentro; tenemos temas que lógicamente tienen que ver con la gestión, con la tecnología; tenemos temas de innovación, de negociación; tenemos el penúltimo bloque que son los cuatro trabajos logísticos que han salido ganadores dentro de la convocatoria que ha hecho el Encuentro Logístico. Por lo tanto, tenemos realmente un mosaico de participantes y de temas. Esperamos, dado la orientación que le hemos dado al encuentro en esta edición, tengamos acogida durante estos días de los que participan y de los convencionistas.

¿Cuál es la importancia del Encuentro Logístico considerando la realidad del país y aspectos como los que expresan el Índice de Competitividad Global y El índice de Desempeño Logístico que nos ponen por debajo de países como Chile y México?
Hay que tener cuidado con estos índices, porque están en función a determinadas variables, y según ellas es que se hace el ranking y las puntuaciones. Yo no me animaría a compararme con otros países porque cada país tiene sus particularidades y aspectos que de alguna u otra forma inciden en una diferencia, así que por ahí no quisiera hacer un tema de contraste. Lo que yo sí creo es que vamos en el Encuentro Logístico, a reforzar decididamente lo que es el motivo de la Convención Minera de este año, que es: Competitividad y Sostenibilidad. La logística y la gestión de la cadena de suministros lo que permite no solamente a sus empresas sino al sector es un nivel de competitividad a nivel internacional. Y en cuanto a la sostenibilidad, lo que se está planteando es un asunto superior: qué hacemos para que el bienestar no sea solamente de las empresas sino de la sociedad o del colectivo que está asociado al sector minero. El tema nuestro, sobre todo lo que es la gestión de la cadena de suministros, sí tiene que ver con un tema de sostenibilidad; por lo tanto, te diría que el encuentro va a ser una parte importante de como en nuestro país podemos ir reforzando el sector minero en cuanto a su competitividad y sostenibilidad.

¿Cómo toma esta responsabilidad de presidir el Encuentro Logístico?
Yo soy el primer presidente del encuentro logístico que no es minero. Todos han sido gerentes o profesionales logísticos mineros. Yo soy académico. Siempre he acompañado las últimas seis ediciones al Encuentro Logístico como invitado, pero me han pedido ahora que lo presida, entonces posiblemente con el deseo de brindarle un enfoque un poco distinto al acostumbrado.

¿Qué diferencia aportaría desde su perspectiva?
La primera diferencia es que no soy un profesional logístico minero. Soy un académico de escuela de negocios.
Indudablemente no soy una persona que domine a fondo la logística minera como mis colegas que me han antecedido, pero posiblemente yo tengo la ventaja de la distancia o de ser una persona más avocada a los temas formales de la logística y supply chain, yo soy profesor de maestría en este tema; entonces sí me permite mirar con otra perspectiva cada cosa. Tengo experiencia en logística y supply chain con el ámbito minero, con el retail, con la industria, porque aparte hago consultoría. Además, otro aspecto importante, si miras a los miembros del comité del  Encuentro Logístico que me acompañan, vas a ver que hay dos logísticos, un proveedor de servicios, un profesional del ámbito de consultoría especializada, y un operador logístico; he tratado también de que sea diverso el comité.


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com