Proinversión desarrollará un lineamiento en el país que nunca tuvo antes: el Plan Nacional de Infraestructura. Esto se realizará sobre la base de los planes de inversión, que ahora serán multianuales, de los tres niveles de gobierno: ministerios, gobiernos regionales y locales, informó Álvaro Quijandría, director ejecutivo de Proinversión.
El gobierno publicó el Decreto Legislativo 1251 o nueva Ley de Asociaciones Público Privadas (APP). Esta ley modifica 12 artículos del DL 1224. la ley Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos.
Ante esto, Álvaro Quijandría, manifesto: “En este DL se establece que el Consejo Directivo de Proinversión es quien indica a la organización qué operaciones y proyectos entran en el plan de promoción de inversión. Tiene que basarse en lo que se llama un Plan Nacional de Infraestructura. Algo nuevo, el Perú no lo tiene todavía, se tiene que construir”.
“Este Plan Nacional de Infraestructura también permitirá a las empresas que quieran participar en las APP que tengan “señales de mediano plazo, información para que puedan ir planeando y viendo por dónde vienen las necesidades de los próximos años”, agregó Quijandría.
Asimismo, el director ejecutivo de Proinversión señaló que los objetivos de su gestión serán reducir la brecha de infraestructura a la mitad, así como manejar mejor el volumen de proyectos. Además, indicó que no solo cambiará la cultura organizacional de Proinversión, sino la manera en la que operan ministerios, gobiernos regionales. “Inversionistas también tienen que adecuarse a este nuevo marco y lograr que se opere en el corto plazo con la predictibilidad”.
Por otro lado, sobre la modificación de la Ley de Obras por Impuestos (OxI), que responde al Decreto Legislativo 1250, también publicado hace unos días, Quijandría destacó que hay varios requisitos que se eliminan y se amplía el espectro de actividades en las que se puede invertir en OxI.
“Y lo tercero es que se eliminan algunos límites. Antes se podía hacer hacer proyectos hasta por 15,000 UIT, ahora ese límite se eliminó y se puede hacer cosas más sustanciales. Y en donde haya asociación entre gobiernos regionales y locales que antes no se podía, ahora se puede hacer esa asociación”, sentenció.
Fuente: Gestión