El pasado 28 de abril se llevó a cabo el webinar de Capacitación sobre las Implicancias de la Entrada en Vigor del “Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías, 1978” (Reglas de Hamburgo). El evento organizado por el MTC de Perú, tuvo la participación de especialistas y moderadores como el Director General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal, Lenin Checo ; y de la Directora de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística, Natalia Teruya, ambos del MTC.
En el evento se trataron temas de alto interés, como el trámite legislativo llevado a cabo por Perú durante el proceso de denuncia de las Reglas de la Haya, últimas que conformaban la anterior reglamentación del tránsito marítimo previo a la ratificación e implementación de las Reglas de Hamburgo , las que comenzaron a ser aplicadas desde el 1 de abril.
En la charla, Katerina Vuskovic destacó que se debió aprovechar la oportunidad para actualizar el sistema de derecho marítimo del Libro III. Puntualizó además que “tenemos que ver la experiencia de los países que mantienen en vigor las Reglas de Hamburgo como República Dominicana, Paraguay, pero particularmente el caso de Chile”.
Por su parte, José Vicente Guzmán, de Guzmán Escobar & Asociados de Colombia, realizó un análisis completo de las principales diferencias entre las Reglas de la Haya y las de Hamburgo. Señaló que “este puede ser un paso intermedio para una futura incorporación de las Reglas de Róterdam que son el estatuto más moderno que regula el transporte marítimo actualmente”. Añadió que “siguiendo el ejemplo de Chile también es posible incorporarlas en la regulación interna antes de su vigencia internacional”.
Mientra Miriam Sara Repetto, de Brezza Legal de Perú, se refirió al proceso de incorporación de las Reglas de Hamburgo. En su intervención coincidió con Katerina Vuskovic en que “es necesario considerar la regulación interna, analizando las modificaciones al Libro III, retomando los procesos de estudio realizados desde décadas atrás”.
La jornada finalizó con la última intervención de Natalia Teruya, quien dirigió a la audiencia con las palabras al cierre del webinar que contó con la destacable presencia de más de más de 170 participantes.