Si bien bajó el precio internacional de la soja y el del barril de petróleo, el costo portuario de los buques en Argentina se incrementó, encareciendo el flete marítimo de las exportaciones que salen desde los terminales del río Paraná a veces a destino y otras, para reembarcar en los puertos de Quequén o Bahía Blanca, señaló el portal Urgente24.com
La participación de los costos en los puertos cuadruplicaron su presencia en el valor del flete respecto de 2008, según un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (Santa Fe) que tomó como referencia un estudio reciente del Banco Mundial (BIRF) llamado “Logística de la soja: Argentina, Paraguay y Uruguay”, en el cual invita al gobierno a poner “bajo la lupa” este punto, en virtud de la fuerte competencia sostenida con Brasil y EE.UU. en la colocación de la soja y sus derivados.
Un exportador cerealero, explicó que “si se mira desde el puerto”, los costos que ahí se generan para despachar soja se cuadruplicaron, “ya que pasaron de ocupar el 4% del flete marítimo que tenían en 2008, al 17% actual. O sea que estamos hablando de mucha plata”.
La cotización de la soja bajó desde enero 10% en Chicago, el tipo de cambio es el mismo que el posterior a la salida del denominado “cepo cambiario” adoptado por la ex Presidenta Cristina Fernández, aunque la baja del 5% en las retenciones lo mejoró en esa proporción, pero los costos logísticos (tomando el índice Cedol con transporte de Arlog) crecieron 19% en ese lapso.
La Bolsa de Comercio de Rosario realizó un ejercicio de simulación para evaluar los costos portuarios en Argentina que debería afrontar un buque Panamax al despachar –por ejemplo- 65.000 toneladas de poroto de soja argentino a China y que ingresa al Gran Rosario, para posteriormente completar carga en terminales portuarias de Bahía Blanca.