«Somos una empresa de ingeniería con una amplia gama de soluciones en cadena de frío»

By: Oscar Hernández
Set.28, 2017
0

Con más de 39 años en Chile, Refricentro llegó al Perú el 2016 con el objetivo de acompañar el dinamismo de los mercados del país a través de productos y soluciones en cadena de frío que ayuden a cumplir las mayores exigencias del comercio internacional y local.
En ese sentido, uno de sus pilares más importantes es ofrecer soluciones en cadena de frío, tanto a clientes grandes como a pequeños, que soporte sus necesidades de infraestructura logística y puedan acceder a los mercados internacionales más grandes y exigentes.
Para cumplir con esta necesidad, Refricentro ofrece una amplia gama de productos y soluciones de la mayor calidad; además, tienen la capacidad de atender con inmediatez gracias al stock que poseen en el país y en su casa matriz, así como al alto ritmo de sus importaciones.
Su gama de soluciones se divide en tres líneas: puertas industriales, refrigeración industrial y paneles aislantes. Si bien atienden a diferentes sectores, la compañía apunta principalmente a la agroindustria, el supermercadismo y la logística.
Hasta el momento, Reficentro está cumpliendo con sus metas y esperan impulsar el desarrollo de sus clientes, así como lo han hecho en Chile y como lo vienen haciendo en otros países de Latinoamérica.
La empresa estará nuevamente presente en Expoalimentaria, que se realiza del 27 al 29 de setiembre de este año; allí, Refricentro seguirá trabajando en posicionar su marca y mostrar los beneficios de sus productos y soluciones integrales.  Antes, entrevistamos al gerente general, Mauricio Pozo, y al gerente comercial, Claudio Concha.

¿Desde cuándo operan y qué soluciones brindan en el mercado peruano?
CC: nosotros estamos en el Perú desde marzo del 2016; Refricentro es una empresa que tiene 39 años en Chile; hace varios años encontramos que Perú era un mercado bastante interesante para poder a desarrollar. Ingresamos al mercado peruano con algunos partners estratégicos dos o tres años antes de hacerlo directamente, y tomamos la decisión de entrar el 2016 con un punto fijo de ventas, con gente de atención al público, con ejecutivos comerciales de atención al proyecto, y con bodegaje para tener productos de stock.
La gama de soluciones que ofrecemos acá va por tres líneas. Por las puertas industriales, por la refrigeración industrial y por la línea de los paneles aislantes. Algunas de esas familias se van desglosando en una larga variedad de soluciones. Asimismo, también ofrecemos repuestos.

¿Qué beneficios y ventajas les ofrecen a sus clientes con sus soluciones y servicios de posventa?
CC: Somos una empresa que junta las áreas en las que nos desarrollamos como soluciones; la gran ventaja por la que peleamos diferenciarnos, y que estamos permanentemente logrando, es que los clientes se vean satisfechos con una solución integral, más que un solo producto; en cada uno de los productos, nosotros peleamos por tener las mejores calidades, y en cada uno de los proyectos peleamos por ser la mejor solución para el cliente.
El beneficio que nosotros buscamos con esto, es entregar una mezcla entre mejor calidad, de una gama de productos y soluciones lo más completas posibles, y ser una solución integral para cada uno de nuestros clientes.

¿Diría que estos aspectos los distinguen de su competencia?
CC: Cien por ciento. Nosotros generalmente estamos involucrando a nuestras fuerzas de venta en permanentes capacitaciones entregándole a cada uno de nuestros clientes, informándolos de cuáles son los beneficios, y del tomar decisiones que no siempre van a ser las más baratas pero que estamos seguros que va a hacer la más beneficiosa a largo plazo.
MP: además, como empresa hemos tomado un riesgo de mantener stock de muchos de los productos que se ofrecen, repuestos y productos terminados, lo que nos permite dar un soporte a nuestra venta que muchas veces la competencia no lo tiene.

¿Qué factores garantizan la calidad de sus soluciones?
CC: Tenemos una amplia gama de productos y de soluciones, así como de representados. Siempre nos aseguramos que las empresas a las que representamos sean de primera línea; te podría hablar mucho rato de cuáles son las diferencias técnicas de nuestros productos, pero son muchos tipos de puertas, muchos tipos de soluciones de refrigeración. Pero el común denominador de todo es que la calidad sea lo más alto posible. Por ejemplo, en puertas frigoríficas, siempre estamos buscando que sea el aluminio anodizado, el acero inoxidable macizo; la durabilidad, la anticorrosión; soluciones tecnológicas, para que las gentes que están en las mantenciones puedan conversar vía wifi, vías inalámbricas, con las mismas plantas, ver las aperturas, cuántas aperturas, qué temperaturas tiene; estar siempre un paso adelante con la ayuda de la tecnología, para poder hacer lo más simple posible en el control de nuestros clientes de sus propias plantas.
MP: siempre pensando en que los errores en la industria de los alimentos pueden ser carísimos. Estamos claros que el promedio, o estar bajo el promedio o en el promedio, no es muy bueno; es un riesgo que no creo que el cliente que está haciendo una inversión importante esté dispuesto a correr. Por eso, nuestra búsqueda es ofrecer las mejores soluciones en calidad, en durabilidad, y de esa manera darle una tranquilidad al cliente que está haciendo una inversión, además darle como empresa un respaldo permanente a sus operaciones.

¿A qué sectores atienden principalmente?
CC: Atendemos a diferentes sectores, pero la industria agroalimentaria, el supermercadismo y la logística son los segmentos en los que estamos buscando penetrar con más fuerza en el mercado peruano.
MP: De hecho, en el segmento de agroindustria y exportación, la inversión que ha hecho el Perú en estos últimos años, la cantidad de hectáreas nuevas que se están sumando a la producción, y la necesidad que esto está generando de infraestructura de soluciones logísticas de poder establecer una cadena de frío para estos productos y que los productos se puedan comercializar internacionalmente; es a donde nosotros queremos aportar con muestras soluciones a la agroindustria y en general a todos los exportadores pequeños y grandes que tengan la ambición de dar este salto que como país lo están dando.

¿Qué potencial han identificado para la oferta de sus soluciones en el país?
MP: En el Perú, por ejemplo, el proyecto Olmos en el norte, algo de 50 mil hectáreas cultivables que no las tenía, y Perú ha ido aumentando permanentemente al año la cantidad de hectáreas cultivables que producen. Y esto no ha ido tan de la mano lamentablemente con la infraestructura instalada, siempre ha habido un déficit de infraestructura logística instalada, y ello lamentablemente perjudica la capacidad de exportar y llegar con los productos al mundo. En ese sentido, nuestra solución viene a tratar de apoyar y aportar con soluciones al agroexportador, pequeño o grande, para que pueda realmente acceder al mercado internacional; y para ello necesariamente tienen que por lo menos, dentro de unos 5 años, triplicar la capacidad instalada de frio en el Perú.
CC: la solución que puede dar Refricentro está presente en la cadena de frío, que es cada vez más exigente en todos los mercados mundiales. Entonces cada vez que cierran contratos de Perú con las distintas entidades que participan en Norteamérica o en Europa, van a ser ellos más exigentes con las revisiones de dónde vienen estos productos; entonces, el producto refrigerado desde el huerto a la mesa de cualquier casa en el mundo, tiene mucho que entregar ahí las soluciones de Refricentro. Desde el huerto en el que podemos hacer una cámara frigorífica a ese cliente, o un centro logístico donde se reciben los diferentes productos de los distintos productores, ya sean pequeños, medianos o grandes, y después las líneas de distribución que se despachan a todo el mundo, son productos que podemos ofrecer con todos los controles de calidad, de temperatura, y con todos los certificados necesarios, para que el crecimiento del país no solo sea en hectáreas sino además de la calidad y controles que exigen el mundo para recibir las exportaciones.

¿Qué nivel de vínculo y acercamiento comercial tienen con sus clientes?
CC: Nosotros vamos donde un cliente que, por ejemplo, tiene una necesidad de frio y es lo único que sabe; nosotros le podemos ofrecer desde el leyout, los equipos, los motores, los HP, que son cosas que él no tiene por qué manejar, pero nosotros les podemos asegurar que va a ser lo que les va a servir. Técnica y económicamente va a ser la mejor solución que va a poder tomar.

¿Qué segmento, entre la agroindustria de exportación y el supermercadismo, es que esperan que concentre mayor cuota de sus ventas?
MP: Son dos sectores muy dinámicos, pero los proyectos son de distinta envergadura económica. Mientras que la agroindustria puede con dos o tres proyectos en el año tener una implicancia en nuestro resultado equivalente al que vendría a ser 10 o 15 productos del supermercadismo. Es una pregunta un poco difícil. Te diría que son dos sectores de los más importantes.
CC: Y los dos están en una etapa de crecimiento muy dinámica. Efectivamente, el agro ha registrado un crecimiento muy importante, que tiene el foco del mundo. Y eso requiere que haya empresas industriales que puedan estar apoyando ese crecimiento. Y supermercadismo también, están entrando muchas cadenas al Perú y están haciendo recorrido, buscando puntos estratégicos por según densidad, y según densidad tienen aún mucho donde crecer. Porque son negocios que nosotros hemos visto, que ha pasado en Colombia, ha pasado en Chile y que está pasando en Latinoamérica en general. Y a nosotros nos ha tocado formar parte de ese crecimiento. Por eso podemos ser un gran aporte en esa etapa que está viviendo Perú. Ambas industrias nos tienen muy motivadas.

¿Su capacidad en cuanto a volumen de stock y gama de soluciones cubre la demanda actual y creciente del mercado peruano?
CC: Yo creo que hemos dado una respuesta bastante positiva. Y así nos lo ha visto ver nuestros mismos clientes; acá estamos con dos opciones que nos ha venido bastante bien, que nos ha permitido entregar soluciones a nuestros clientes de forma inmediata. Y además, en la casa matriz en Chile, también manejamos mucho stock. Entonces, no solo es el stock que tenemos, si no el ritmo de importación que tenemos para los proyectos que ganamos; esto ayuda a tener una alta rotación de nuestros inventarios además de una gama de soluciones bastante interesante para cada uno de nuestros clientes.

¿Qué planes corporativos tienen en el mercado nacional?
MP: Refricentro llegó al Perú después de muchos años de estar presentes a través de empresas que tenían nuestra representación acá; al llegar, lo hicimos con una inversión importante, con instalaciones, con equipos, con mantención de stock. Nosotros hemos planteado un plan de crecimiento para el primer año, no muy exigente, dado que hay que llegar, posicionarse en el mercado, dar a conocer la marca: ir haciendo presencia. Para a este segundo año tenemos algunas metas con respecto a nuestro posicionamiento de marca, más que ha porcentajes o cifras, y la verdad es que hasta ahora hemos cumplido nuestras metas. Y eso nos tiene satisfechos.

¿Tienen dentro de sus planes nuevas alianzas?
CC: Los mismos proveedores que traemos, desde los años que tenemos con la empresa en Chile, han sido partícipes del interés y el apoyo que queremos darle al crecimiento en Perú; esos mismos partners estratégicos que veníamos trayendo, van a ser parte muy importante del crecimiento que tengamos acá. Lo que queremos hacer no es solo crecer en Perú si no también seguir creciendo en Sudamérica y en Centroamérica, que son negocios en donde también hemos estado con bastante presencia. Y siempre abiertos a encontrar mejores soluciones que puedan servirle a nuestros clientes.

Ustedes estarán presentes con un stand en Expoalimentaria. ¿Cuál será su objetivo?
CC: El año pasado, el año que estábamos entrando al Perú, nos avocamos a mostrar la mayor cantidad de productos posibles; yo soy de la idea de que cuando una empresa ya es conocida, puedes tener un stand más sociable, para hablar más de negocios, esa es la etapa a la que queremos llegar. Mientras, estamos en una etapa en la que nos queremos mostrar; nuestras metas hoy son posicionamiento de marca; el año pasado fue de muchos productos, este año vamos a bajar un poco y mostrar más soluciones. Ya se están conociendo nuestros productos, y ahora vamos a mostrar que podemos hacer con el conjunto de nuestros productos. Cuál es la ingeniería que hay detrás de todo esto. Y cuáles son los mercados a los que llegamos. Nos vamos a dar a conocer un poco más como una empresa de ingeniería que tiene muchas soluciones que entregar al mercado.


Mauricio Pozo, Gerente General de Refricentro y Claudio Concha, Gerente Comercial de Refricentro.


Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com