Presiones inflacionarias se incrementan en las economías globales

junio 30, 2021

Escrito por: Jorge Choque

La actividad productiva se reactiva más de lo esperado, según Scotiabank. En lo que va del presente año, la inflación muestra presiones alcistas derivadas de un conjunto de factores como la reactivación de la economía mundial, cuya velocidad sorprendió y mayor a la prevista; los efectos de las políticas monetarias expansivas a escala mundial; el

La actividad productiva se reactiva más de lo esperado, según Scotiabank.

En lo que va del presente año, la inflación muestra presiones alcistas derivadas de un conjunto de factores como la reactivación de la economía mundial, cuya velocidad sorprendió y mayor a la prevista; los efectos de las políticas monetarias expansivas a escala mundial; el aumento de los precios de las materias primas; y un efecto base estadístico, principalmente durante los meses de confinamiento más estricto (abril-mayo).

La actividad económica viene reactivándose más de lo esperado en diversas economías a escala mundial, hecho reflejado en indicadores de manufactura, servicios, confianza empresarial y confianza del consumidor, los cuales muestran incrementos sostenidos desde inicios de año, precisó el analista del sistema financiero del Scotiabank, Ricardo Ávila.

En el informe semanal del departamento de estudios económicos de la entidad financiera, detalló que esta mayor velocidad de recuperación produce efectos colaterales no deseados como retrasos en la provisión de insumos y problemas en la cadena de suministros.

Flexibilidad

En Estados Unidos, el incremento de precios de autos usados (19%), alimentos (2.4%), alquiler de coches (92%), boletos de avión (9.6%) y algunas materias primas como la madera incidió en la aceleración de la inflación a 5% en mayo (a 12 meses), el mayor ritmo desde el 2008.

La Reserva Federal (Fed) señaló que será permisible con un ritmo de inflación por encima del objetivo de 2%, debido a que considera que los factores que la explican son transitorios.

Para la entidad emisora, la cadena de suministros está parcialmente obstruida, reflejo de una demanda creciente frente a una débil oferta.

A ello se agrega un efecto de baja base de comparación por la caída de la inflación en abril y mayo del 2020.

Estos factores transitorios podrían durar entre seis y nueve meses, y luego disiparse a medida que la economía vuelva a su normalidad.

Desde marzo del 2020, la Fed mantiene sin cambios la tasa de interés de referencia en un rango entre 0% y 0.25%, y ha dado la señal que la mantendrán así durante todo el año, dado que Estados Unidos aún no recupera su economía al 100%.

Eurozona

La economía más grande de la Eurozona, Alemania, alcanzó una inflación de 2.5% en mayo (a 12 meses), el ritmo más acelerado desde setiembre del 2011.

Este incremento fue explicado principalmente por los precios de energía (10% interanual) y por la recuperación económica que se observa.

El banco central alemán calcula que la inflación podría alcanzar 4% al final de año, pero al igual que la Fed coincide en que este incremento sería temporal.

En cuanto al Reino Unido, la inflación se incrementó hasta 2.1% en mayo en su trayectoria anual y alcanzó su mayor nivel desde julio del 2019, ligeramente por encima del objetivo de política monetaria (2.0%). El banco central de Inglaterra espera que la inflación alcance 2.5% a finales de año, ante la reapertura de la economía y el incremento a escala mundial del precio del petróleo.

Cree asimismo que este incremento de inflación será temporal y, en ese sentido, no requiere de una respuesta de política, reduciendo sus programas de estímulo monetario o modificando su tasa de referencia.

En el caso del Perú, el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó a inicios de junio continuar con su política monetaria expansiva y mantuvo la tasa de interés de referencia en 0.25%, junto con operaciones de inyección de liquidez.

Para esta decisión se consideró que la tasa de inflación a doce meses se incrementó de 2.38% en abril a 2.45% en mayo por factores de oferta. “Los indicadores tendenciales de inflación se ubican en el tramo inferior del rango meta de la entidad emisora”.

Traslado de costos

De acuerdo con el informe semanal del departamento de estudios económicos de Scotiabank, hay también presiones inflacionarias en algunos países asiáticos.

Japón acelera el ritmo de su inflación desde el -1.2% en fines del 2020 hasta -0.1% en mayo del presente año.

Sin embargo, lejos aún del objetivo del banco central de dicho país (2%).

En China, la inflación avanzó hasta 1.3% en mayo. Este incremento se explica principalmente por el alza de los precios de los combustibles (21.3%) y también de algunos alimentos.

Estos factores, junto con los mayores precios de las materias primas, han incidido en una mayor inflación mayorista, que alcanzó un ritmo anual de 9% en mayo (el más alto desde fines del 2008).

China podría estar trasladando el incremento de los costos a las cadenas de producción en otros países.

A escala global, las subidas de precios son explicadas en parte por un efecto base. Hace un año las economías se encontraban paralizadas.

“Recordemos que en el caso del petróleo hasta se llegó a pagar a los compradores [precios negativos] por exceder el nivel de reservas”, manifestó la entidad financiera en su reporte.

Pero también hay problemas en la oferta, hay escasez en materiales de construcción, en materiales tecnológicos (microchips, semiconductores, entre otros).

Fuente: diario El Peruano

Si te gustó...¡Compártelo!