En la cadena de suministro, planear es fundamental. Y una de las herramientas para planear son los pronósticos, uno fundamental es el pronóstico de demanda. Éste proporciona los datos necesarios de entrada para la planeación y control en todas la áreas funcionales de la empresa incluidas marketing, logística, producción y finanzas. Planear la demanda afecta los niveles de capacidad, inventario, abastecimiento, las necesidades financieras y la estructura general del negocio.
Un pronóstico de demanda consiste en predecir el comportamiento futuro de un producto o servicio específico. De esta forma se logra estimar cuánto producto se va a vender o va a demandar el mercado. El pronóstico de demanda predice con base en los volúmenes de ítems, en órdenes de pedido, facturación o ventas durante un período de tiempo.
El principal problema o reto al pronosticar la demanda, es la baja asertividad que puede tener el pronóstico que realicemos. Esta asertividad se puede medir de varias maneras, pero en general, es medida de acuerdo al error que tiene el pronóstico, es decir, se refiere a que tan cerca está el pronóstico del nivel de demanda real.
Existen varios desafíos o problemas comunes a la hora de pronosticar la demanda, lo que puede generar un alto error en su predicción. Algunos de estas son:
Esta se da cuando existe una alta variación aleatoria en los patrones de demanda. Esto se da por pedidos esporádicos de los clientes, por introducir y retirar productos de alguna línea, por productos demandados por pocos clientes y/o que están divididos en muchas ubicaciones de inventario.
A veces puedes tener una amplia distribución geográfica de centros de distribución y debes saber agrupar o desagrupar geográficamente el pronóstico. En el método de pronóstico que se utilice se debe decidir si se toma la demanda y se distribuye proporcionalmente o se toma la demanda total por centro de distribución.
Son un reto debido a que son difíciles de predecir por la falta de data histórica que permitan encontrar patrones.
Finalmente si hay mucha información de otras áreas participantes para incluir en el pronóstico, por ejemplo, marketing, operaciones logística, finanzas y compras, se empieza a volver complejo integrar todos los datos al pronóstico que quieres hacer o peor aún no se han identificado qué tanto pueden influir en tu pronóstico de demanda.
Es frecuente tener problemas en los pronósticos cuando la variedad y cantidad de artículos supera el manejo racional de los sistemas, herramientas de programación y hojas de cálculo, exponiendo a la empresa al desequilibrio del nivel de inventario.
La falta de recursos para adquirir nuevas tecnologías, o la resistencia al cambio por parte de la organización o por la complejidad en herramientas que impiden la facilitación y agilización de los procesos.
Ahora que mencionamos los problemas más comunes al pronosticar la demanda, te daremos algunos consejos para superarlos:
Es importante entender que cada uno de los productos o escenarios en los cuales estamos trabajando al pronosticar la demanda, tienen características y comportamientos diferentes. Por tal razón no podemos esperar que un solo modelo de pronóstico abarque todos nuestros productos y escenarios, logrando los mejores resultados en el pronóstico para cada uno de ellos.
Actualmente existen diversidad de modelos que se pueden adaptar perfectamente a las necesidades de cada producto y lograr los mejores resultados en los pronósticos del mismo. Para esto se requieren plataformas, servicios y herramientas robustas que permitan la simplicidad de operarlas para la agilización de los procesos.
Aunque el panorama al realizar tus pronósticos, no parezca siempre tan alentador, la buena noticia es que existen nuevas opciones accesibles para tu empresa. Gracias a la inteligencia artificial, la computación en la nube y big data, la habilitación de estos servicios, herramientas y plataformas es más frecuente. Además, de combinarlas con técnicas de experiencia de usuario que tienen en cuenta la simplicidad y agilidad requerida dentro de tu negocio. Por eso te invitamos a darle la oportunidad a estas nuevas tecnologías y probar por ti mismo sus bondades y beneficios que tienen para ofrecerte a ti y a tu empresa.
Fuente: DATUP