El Bill of Lading (Conocimiento de Embarque) es el documento reconocido a nivel internacional como el más importante en el proceso de movimiento de carga internacional, ya sea importación o exportación, porque asigna a quien viene consignada la carga (es decir, la propiedad de la carga).
Es el contrato de transporte entre la naviera y el propietario de la carga. Es emitido por la naviera para confirmar que ha recibido la mercancía a bordo de uno de sus buques. En él deben aparecer listados correctamente como la información del importador y el exportador o el incoterm.
En general, se trata del documento maestro del comercio internacional, algo así como la Piedra de Rosetta del movimiento de carga en contenedores. Transversal a todos los actores en el proceso de la cadena logística, es comúnmente nombrado en inglés y/o con sus abreviaturas de BL, B/L o BOL.
En términos sencillos, el Bill of Lading es la “tarjeta de embarque” de un viaje aéreo, solo que en este caso, en vez del viaje de una persona, nos referimos al envío de mercadería.
Al ser el Bill of Lading un documento que cuenta con más de 30 campos, es normal que si no lo rellenamos con detenimiento nos saltemos o cometamos errores en alguno de ellos. Es muy frecuente que esto suceda debido a la rapidez con la que se quiere terminar este trámite y proceder al envío de los productos.
Sin embargo, como expertos en la industria, te recomendamos que incluyas de manera detallada la información solicitada sobre la mercancía que transportarás, es decir, debes ser lo más descriptivo posible para facilitar el trabajo a los demás agentes intervinientes en el transporte.
El Bill of Lading tiene diversas funcionalidades, ya que al ser el documento que te permite liberar la carga en la aduana del país de destino, puede ser usado por parte del exportador al enviar el BL al importador como forma de asegurar el pago.
Principalmente sirve como prueba del contrato de transporte entre el expedidor y la naviera. Entres sus posibles usos, destacan:
1) Es un comprobante de que la mercadería ha sido embarcada y deja constancia del estado en que se encuentran para ser luego transportada al puerto de destino a bordo del buque indicado, siguiendo los lineamientos acordados – previamente – entre el vendedor y el comprador de la mercancía.
2) Se puede utilizar como constancia de envío para trámites aduaneros y de seguros, y también como la prueba de que se ha cumplido el contrato, especialmente cuando se mueve carga bajo Incoterms como CFR y FOB, donde se traspasa la responsabilidad a bordo.
3) Funciona como una prueba de la existencia del Contrato de Transporte, garantizando que los artículos han sido entregados al transportista para su traslado por vía marítima. Además, las condiciones del contrato suelen figurar al dorso.
4) Sirve también para acreditar el título de propiedad de la carga, donde el responsable designado (o consignatario) de la mercadería tiene el derecho exclusivo contractual para reclamar la liberación de la mercancía. Puede ser al portador, nominativo o a la orden, lo que facilita la transmisión de la propiedad de la mercancía.
5) Puede ser admitido como título de crédito por los bancos en los créditos documentarios, autorizando cargos y abonos de transporte y para permitir el retiro de la mercadería a su legítimo dueño.
6) Por último, a veces permite asegurar un pago ya que el remitente puede retener la factura original que lo reciba y por ende, el destinatario no puede acceder a sus bienes hasta que se haya publicado el conocimiento de embarque.
El Bill of Lading tiene ciertas reglas para su emisión, por ejemplo, siempre tienen que haber tres originales y varias copias.
En tanto, los encargados de emitir el Conocimiento de Embarque son los transportistas, ya sean navieras, agentes consignatarios de buques, un agente de carga como KLog.co, y/o el mismo capitán del buque o un agente designado por el mismo.
Cabe explicar, que el consignatario es quien debe presentar necesariamente los tres originales del BL, o uno de ellos debidamente endosado para retirar la mercancía en el puerto de destino. Cuando se han emitido, usualmente se proporciona al expedidor, un transitario o agente de carga o directamente al destinatario (quién está comprando los bienes) a través del agente de aduanas. Luego de ello, los exportadores deben pasar en forma física, entregar el BL original a los importadores, ya sea por courier, bancos o junto con la mercancía, para que el consignatario o receptor de la mercancía, pueda retirar sin problemas las mercancías en el puerto de destino.
Siempre que se embarque en una actividad de envío, asegúrese de contratar a un transportista experimentado para garantizar que toda la documentación y el flujo de BoL se manejen correctamente.
Con más de 9 años de experiencia, KLog.co se ha posicionado como la primera empresa de software en América Latina en democratizar el acceso al transporte de carga internacional.
“Nuestra misión en KLog.co es que cualquier empresa o persona pueda importar” – Janan Knust
A través de su intuitiva plataforma digital, los usuarios que buscan importar o exportar mercancías tienen un control total de su movimiento de carga, pudiendo reservar y gestionar sus envíos en el mismo lugar. Además, gracias a su sistema de informes inteligente, KLog permite a sus clientes optimizar el movimiento de carga, utilizando análisis para impulsar decisiones que ayuden a las empresas a prosperar.
Fuente: KLog.co