Las zonas económicas especiales, o más conocidas como zonas francas, permiten exportar productos con valor agregado, es decir, mayores ingresos al país, aseguró Martín Ibarra, vicepresidente de la Junta Directiva de la Organización Mundial de Zonas Francas ( WFZO).
Asimismo, considera que la gestión privada hace más competitiva a una zona franca, a diferencia del sector público. “La mayoría de las zonas francas de América Latina y del mundo son promovidos por el sector privado y los resultados son conocidos”, manifestó al indicar que un gran ejemplo de ello es Dubai.
Por otro lado, mencionó que el Perú tiene la Ley de Zonas Económicas Especiales y ha empezado proyectos incipientes que deben ser fortalecidos, lo cual pasa por centralizar en un organismo todo lo relacionado a su creación, planeamiento y operación.
Ibarra mencionó que los lugares cercanos a los puertos son idóneos para habilitar zonas francas. “Hay que mirar todos los proyectos de puertos, proyectos logísticos y proyectos industriales que pueden convertirse en grandes polos de desarrollo”.
Por su parte, menciono que un punto muy adecuado para establecer una zona franca es en el puerto de Chancay, al norte de Lima. “En ese lugar hay espacio más que suficiente para gestionar una zona franca y si es de la mano del privado mucho mejor, porque la hará más competitiva”. concluyó.
Acerca de la viabilidad de una zona franca, dijo que se puede aplicar mecanismos de nivelación de incentivos como tienen en otros países, cuidando, eso sí, el tema del déficit fiscal. Entre tanto, aseguró que se ha demostrado, de muchas evaluaciones que se hicieron sobre la viabilidad de los incentivos tributarios en otros países, que por cada dólar que el Estado deja de percibir, recibe seis.
Fuente: Diario Correo